colegios oficiales
    de arquitectos/as

    Desde 1931, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos reúne a todos los Colegios para la consecución de los fines de interés común general.

    SABER MÁS

     

    Registro de 

    arquitectos/as

    El CSCAE se encarga del registro oficial de los y las profesionales de la arquitectura de España.

    Accede al registro
    banner-visado-1154x400.png
    banner-UIA-COMPETITION-1154x400.png
    banner-CCS-1154x400.png
    banner-REDOAR-1154x400.png
    banner-Carnet-1154x400.png
    previous arrow
    next arrow

    COVID-19

    • “Las diferencias jurídicas no justifican la exclusión de los profesionales adscritos al sistema mutual alternativo al RETA de las ayudas extraordinarias aprobadas por el Gobierno”

      • Nueva carta del presidente del CSCAE al Ministerio de Asuntos Económicos reclamando que se corrija la discriminación actual

      Madrid, 24 de junio de 2020. Las diferencias jurídicas entre las mutualidades de previsión social y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social no pueden justificar la exclusión de los profesionales adscritos al sistema mutual legalmente establecido de las ayudas extraordinarias y urgentes habilitadas por el Gobierno con fondos públicos para mitigar el impacto de la crisis económica provocada por el coronavirus. De esta manera, en una nueva carta remitida a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón, vuelve a reclamar la justa equiparación entre mutualistas y autónomos del RETA. 

      El presidente advierte de la “grave e injusta situación de desamparo que sufre la profesión” por la práctica exclusión del plan de choque económico aprobado en virtud del Real Decreto 8/2020, de 17 de marzo, e insiste en que las diferencias normativas no justifican la discriminación de unas medidas extraordinarias “que se basan en el mismo hecho causante”: “los impactos económicos y sociales que están provocando las medidas de contención para hacer frente a la pandemia y a la crisis económica, que ya se manifiesta de forma sensible”.

      Si la máxima con la que el Ejecutivo ha afrontado la crisis sobrevenida por el covid19 ha sido que nadie se va a quedar atrás, Comerón vuelve a señalar la discriminación que se está produciendo en este caso y reclama que se corrija. “No hay justificación objetiva para ella por la naturaleza de las medidas y los mismos supuestos de hechos concurrentes”, se lee en la carta, donde se recalca que los trabajadores adscritos al sistema mutual “son profesionales por cuenta propia con la misma condición profesional que quienes están dados de alta en el RETA y, desde luego, están sufriendo las mismas consecuencias” profesionales y económicas.

      Una reclamación recurrente
      La reclamación de medidas de apoyo económico y la equiparación con los autónomos adscritos al RETA por parte del CSCAE ha sido una constante desde que el Gobierno declaró el estado de alarma, el pasado 14 de marzo. Se ha mantenido una interlocución continua con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, exponiéndoles la grave situación por la que atraviesan los arquitectos y arquitectas, y se han remitido cartas a los ministerios de Asuntos Económicos y Asuntos Sociales y a los portavoces de todos los partidos políticos que integran la Comisión de Asuntos Financieros del Congreso con una propuesta de enmiendas al Real Decreto.

      Aunque la equiparación total aún no se ha producido, las reivindicaciones del CSCAE han quedado parcialmente recogidas en los reales decretos leyes 15/2020, de 22 de abril, y 16/2020, de 28 abril. El primero contempló moratorias en el pago de los alquileres de locales afectos a la actividad económica desarrollada como autónomos, siempre que se estuviera en situación de alta, y la disponibilidad excepcional de planes de pensiones. El RDL 16/2020, de medidas procesales y organizativas en el ámbito de la Administración de Justicia, amplió el apoyo a mutualistas para que pudieran disponer, excepcionalmente, de planes de pensiones no solo por cese de actividad, sino también si su facturación se reducía en un 75%.

      Por su parte, comunidades autónomas como Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco han aprobado líneas de subvenciones en régimen de concurrencia no competitiva sin hacer distinciones entre profesionales adscritos al RETA y mutualistas. Más información en las páginas web de CACOA COAL,COACYLECOAGCOAVNCOAM , COAVN
      COVID 19 EQUIPARACIoN MUTUALISTAS

    • Arquitectos, Arquitectos Técnicos e Ingenieros Técnicos de Obras Públicas solicitan al Gobierno un cierre temporal en obras de construcción

      • Las tres instituciones, que representan a más de 110.000 profesionales colegiados del sector, estiman que, en la situación actual, no es factible garantizar la salud pública y la seguridad del conjunto de agentes, trabajadores y personal interviniente en los trabajos

      • Solicitan al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que las medidas se adecuen a la realidad de las obras, teniendo en cuenta aquellos supuestos en los que los trabajos puedan ser compatibles con la respuesta frente al COVID19 en estos momentos

      Madrid, 24 de marzo de 2020.- Ante la imperiosa necesidad de contener la propagación masiva del coronavirus y la dificultad manifiesta de garantizar de forma real el cumplimiento de los requerimientos establecidos en las obras de construcción, el CSCAE (Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España), el CGATE (Consejo General de la Arquitectura Técnica de España) y el CITOP (Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas), desde su responsabilidad social, han solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana una suspensión temporal en obras de construcción.

      En una carta conjunta de las tres entidades, que representan a más de 110.000 profesionales colegiados, manifiestan que, ante la situación generada por la rápida transmisión del COVID-19, esta medida contribuiría al esfuerzo colectivo por detener la expansión y garantizar las condiciones de seguridad y defensa de la salud de todos los agentes, trabajadores y personal interviniente en la obra establecidas en los protocolos sanitarios oficiales y demás normativa aplicable.

      Conscientes de la diversidad de actividades y circunstancias de las obras, las tres entidades también plantean que, en la situación actual, en la que el Gobierno ha establecido el confinamiento, el distanciamiento social y medidas para evitar el contagio, preservando la actividad económica, es necesario contemplar supuestos en los que el mantenimiento de obras y actividades, por su naturaleza específica, pueda ser compatible con las restricciones generales establecidas.

      El presidente del CSCAE, Lluís Comerón Graupera, ha manifestado: “En sintonía con el esfuerzo colectivo que está realizando el conjunto de la población española, la prioridad para el sector es frenar la expansión del virus y, para ello, es necesario un cierre temporal en obras de construcción. Para limitar el impacto económico y social de esta crisis, planteamos preparar ya una reactivación rápida del sector, prever,
      incluso, formas de recuperar la actividad, si la situación se prolonga y tenemos que convivir con la enfermedad, y que se contemplen supuestos donde el mantenimiento de la actividad sea posible”.

      En similares términos se ha pronunciado el presidente del CGATE, Alfredo Sanz Corma, quien ha añadido: “Somos conscientes de que muchas empresas están redoblando sus esfuerzos en el cumplimiento de las medidas aprobadas, pero las obras de edificación son completamente distintas de otros procesos de fabricación estandarizados. En las obras intervienen muchísimos agentes, son complejas y variadas en su desarrollo y hay una gran diversidad de obligaciones y responsabilidades por lo que requieren un tratamiento específico. Una vez asegurada la salud y seguridad de los trabajadores como primer objetivo, y en base a nuestra responsabilidad social, tendremos que contemplar la manera de intentar minimizar el impacto en el PIB de esta lamentable situación en la medida de nuestras posibilidades”.

      Por último, el presidente del CITOP, Carlos Dueñas Abellán, y en sintonía con el resto de presidentes, ha asegurado: “Nuestro sector, que ya fue duramente castigado por la crisis de 2008, es plenamente consciente de la gravísima situación de emergencia sanitaria y salud que está provocando el COVID-19 en todo el mundo. Lamentamos el impacto socioeconómico que tendrá en nuestras profesiones, pero lo que más nos preocupa es la reducción por todos los medios del coste humano”.

      Las tres entidades firmantes plantean al Ministerio que tenga en cuenta algunos supuestos en los que los trabajos pueden considerarse compatibles con la respuesta frente al COVID-19 en estos momentos. Por ejemplo, todas aquellas obras de ejecución urgente que responden al interés general y, de manera especial, las que estén vinculadas directa o indirectamente a las respuestas necesarias frente al COVID-19, como hospitales de campaña, adecuación de centros sanitarios, etcétera. Otras excepciones podrían ser aquellas obras que se encuentren en la fase última de ejecución o que se desarrollen en las partes interiores de las obras en ejecución, entre otras.

      CSCAE, CGATE y CITOP manifiestan también su disposición a seguir trabajando con normalidad en el resto de las actividades no relacionadas con la ejecución de las obras con el objetivo de reducir todo lo posible el impacto económico del COVID-19 y estar preparados para recuperar el ritmo en este sector tan estratégico una vez que superemos esta gravísima crisis sanitaria. De esta forma, los tres colectivos evitarán retrasos en el momento en el que se reanude la actividad y se recuperará parte del tiempo perdido en el marco de un plan de reactivación del sector que será clave para acelerar la recuperación económica de España.

      Carta Conjunta

    • Centro de información sobre el Covid-19 de la UIA

      centro covid UIA webLa Unión de Arquitectos Internacional (UIA) ha habilitado en su página web un centro de recursos compartidos sobre la emergencia sanitaria derivada del brote de COVID-19. Este archivo web se ha elaborado por todas las instituciones miembro de las regiones que conforman la organización y se incluyen guías de prevención, de actuación, ayudas de los gobiernos, acciones emprendidas, etc. 

      Puede consultarse desde este enlace. 

    • Compendio de ayudas públicas a mutualistas por la crisis económica derivada del Covid19

      “Las diferencias jurídicas no justifican la exclusión de los profesionales adscritos al sistema mutual alternativo al RETA de las ayudas extraordinarias aprobadas por el Gobierno” ante la crisis del Covid19. Este ha sido el principal argumento que el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha esgrimido ante el Ejecutivo central para la justa equiparación de los derechos de los arquitectos y arquitectas adscritos al sistema mutual alternativo con los de los profesionales que cotizan en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social. Siendo medidas extraordinarias y de carácter público para paliar los efectos económicos y sociales derivados del covid19, no hay justificación objetiva razonable para que los profesionales no adscritos al RETA que han sufrido y sufren los mismos efectos no perciban esas ayudas.

      00 AYUDAS PUBLICAS MUTUALISTASLa presión continua, a través de cartas dirigidas a la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos, a los representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y a todos los portavoces de los partidos políticos que componen la Comisión de Asuntos Financieros del Congreso, se ha traducido en diferentes medidas, recogidas en los reales decretos leyes 15/2020, de 22 de abril, y 16/2020, de 28 abril. Entre ellas, moratorias en el pago de los alquileres de locales afectos a la actividad económica desarrollada como autónomos, siempre que se estuviera en situación de alta, y la disponibilidad excepcional de planes de pensiones y en la puesta a disposición, con carácter excepcional, de planes de pensiones no solo por cese de actividad, sino también por caídas de la facturación de un 75%.

      Más información:
      https://www.cscae.com/index.php/conoce-cscae/area-presidencia/6223-coronavirus-seis-semanas-de-intensa-actividad-con-el-gobierno-en-defensa-de-los-arquitectos-y-arquitectas

      En paralelo, varias comunidades autónomas, como Andalucía, Castilla y León, Galicia, País Vasco y Navarra, han aprobado líneas de subvenciones* que asumían la equiparación reivindicada:

      Andalucía

      La Junta de Andalucía aprobó la concesión de ayudas de 300 euros a los autónomos afectados por el Covid-19 a través del Decreto-Ley 9/2020, de 15 de abril, por el que se establecen medidas urgentes complementarias en el ámbito económico y social como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus.

      Esta línea de subvenciones se destinó a todas aquellas personas trabajadoras autónomas, incluidas las mutualistas, que no se beneficiaron de la prestación extraordinaria por cese de actividad prevista en el Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, así como para aquellas que no desarrollan su actividad en el ámbito de los sectores calificados como esenciales.

      Puedes consultar las ayudas en este enlace https://www.juntadeandalucia.es/boja/2020/516/1

      Castilla y León

      En virtud de la orden EYH/422/2020, de 26 de mayo, el Gobierno de Castilla y León aprobó las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a autónomos para financiar los gastos derivados de créditos suscritos con entidades financieras dentro del ámbito territorial de la comunidad con el fin de reducir el impacto económico del coronavirus. Esta ayuda fue de 300 euros por beneficiario.

      Asimismo, el 14 de julio de 2020, el Servicio Público de Empleo de Castilla y León convocó una línea de subvenciones, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, destinadas a fomentar el desarrollo de actividades económicas por cuenta propia en la comunidad para el año 2020, indicando: “Serán beneficiarios de estas subvenciones las personas físicas, incluidas aquellas que formen parte de una entidad sin personalidad jurídica, que se establezcan por cuenta propia y se hayan dado de alta como autónomas en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos o en la mutualidad correspondiente entre el 1 de septiembre de 2019 y el 15 de septiembre de 2020”.

      La cuantía máxima de la subvención por persona se calculó en función de lo acreditado por los solicitantes:
      - 4.000 euros, si el beneficiario de la subvención es menor de 35 años, persona de entre 35 y 44 años, ambos inclusive, que sea desempleada de larga duración, o si tiene 45 o más edad.
      - 3.000 euros, si el beneficiario es una persona de entre 35 y 44 años de edad, no desempleada de larga duración, que haya permanecido inscrita como desempleada en el Servicio Público de Empleo durante 3 o más meses ininterrumpidos, inmediatamente anteriores al día de alta en el RETA o en la Mutualidad del Colegio Profesional correspondiente.
      - En el caso de que la acreditación se refiriese a la contratación de servicios para mejorar el desarrollo de la actividad económica, se subvencionó con el 75% del coste real de los servicios prestados, IVA excluido, con un máximo de 3.000 euros.
      - La acreditación de cursos de formación se subvencionó con el 75% del coste real de la formación recibida, IVA excluido, con un máximo de 2.000 €.

      Publicación en el BOCYL
      http://bocyl.jcyl.es/boletines/2020/07/23/pdf/BOCYL-D-23072020-12.pdf

      Bases reguladoras (orden EEI/521/2020)
      http://bocyl.jcyl.es/boletines/2020/06/24/pdf/BOCYL-D-24062020-5.pdf

      También se aprobó una línea de créditos que puede consultarse en este enlace https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionElectronica/es/Plantilla100/1284954110074/_/_/_

      Galicia

      Como medida decretada por la Xunta de Galicia, el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE) ha establecido una línea de financiación consistente en préstamos avalados tanto para pymes, incluyendo a autónomos (ya coticen al RETA o su Mutualidad Alternativa), sociedades mercantiles, Sociedades Civiles (S. C). o Comunidades de Bienes (C. B.) -por lo que están incluidas las sociedades profesionales- que se encuentren afectadas por el Covid19.

      El IGAPE avaló un máximo del 25% del riesgo asumido por los avalistas, subvencionando a fondo perdido un importe equivalente la suma de los intereses de los préstamos concedidos.

      Puedes consultar estas ayudas en este enlace:
      https://portal.coag.es/publicada-en-portada/igape-prestamos-avalados-para-apoiar-a-pemes-e-autonomos-no-contexto-do-actual-brote-do-covid-19/

      Disponen de un teléfono de atención gratuita: 900 815 600

      Madrid

      La Comunidad de Madrid aprobó ayudas para el abono del importe de las cotizaciones sociales para marzo y abril de 2020 para tratar de evitar la falta de liquidez en las primeras semanas de confinamiento dentro de su programa Continúa de ayudas a autónomos por la crisis del Covid19.

      El importe de los créditos presupuestarios fue de 38.219.610 euros en total.

      https://gestionesytramites.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354823546735&c=CM_ConvocaPrestac_FA&noMostrarML=true&pageid=1142687560411&pagename=ServiciosAE%2FCM_ConvocaPrestac_FA%2FPSAE_fichaConvocaPrestac&vest=1142687560411

      BOCM
      http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2020/04/29/BOCM-20200429-3.PD

      País Vasco y Navarra

      El RDL 15/2020, de 22 de abril, incorporó las siguientes ayudas para pymes:
      - Moratorias en el pago de los alquileres de locales afectos a la actividad económica.

      Descarga el RDL en este enlace.

      Dentro de las ayudas a autónomos, el RDL 16/2020, de 28 de abril, de medidas procesales y organizativas en el ámbito de la Administración de Justicia amplía el apoyo a mutualistas para que puedan disponer, excepcionalmente, de planes de pensiones no solo por cese de actividad, sino también si su facturación se ha visto reducido en un 75%. Descarga el RLD 16/2020 en este enlace.


      *Información facilitada por CACOA, COACYLE, COAL, COAG, COAM y COAVN

    • Construirnos un futuro mejor

      “Construirnos un futuro mejor”
      por Lluís Comerón, presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

      Artículo de opinión publicado en La Vanguardia el 4 de abril de 2020

      Levantar y mejorar viviendas, edificios y espacios públicos, configurando nuestros pueblos y ciudades para construirnos un futuro mejor, es una actividad consustancial a las sociedades humanas, que constituye la base del trabajo de los arquitectos.

      Las migraciones de los años 60, el crecimiento económico de los 80 y el aumento demográfico posterior requirieron un esfuerzo para construir nuevas viviendas que se paralizó con la crisis financiera de 2007. Desde entonces, la actividad de la construcción, en general, y la de los arquitectos, en particular, cayó cerca del 90% y ha permanecido casi paralizada, manteniéndose inferior a la de cualquier otro periodo de los últimos 50 años, a pesar de los ligeros repuntes que se han registrado.

      Antes de que se desencadenara esta pandemia, frente a la emergencia climática y el insostenibilidad de los modelos productivos, sociales y urbanos actuales, ya éramos conscientes de la necesidad de impulsar una transformación profunda de nuestros edificios, ciudades y territorios para seguir proporcionándonos bienestar y salud, garantizar el derecho a la vivienda y responder a las necesidades y demandas de la ciudadanía en materia de accesibilidad, funcionalidad y adaptación a las nuevas formas de vida y de trabajo, recuperando el equilibrio medioambiental.

      Estas semanas de confinamiento nos han permitido constatar el valor de la calidad de nuestro entorno construido para sentirnos bien. La luz del sol a través de ventanas adecuadamente dispuestas; la utilidad de terrazas y galerías, como espacios intermedios de contacto con el exterior, o el tamaño y las proporciones de dormitorios y salas, más allá de la calidad material de los elementos constructivos, aportan confort, mejoran la habitabilidad de los espacios e, incluso, facilitan la convivencia familiar. Ahora somos más conscientes que nunca de que la arquitectura es un instrumento esencial para nuestra calidad de vida.

      Pero la pandemia de COVID19, además del impacto sobre la salud, acarrea graves consecuencias económicas. En nuestra profesión, una reciente encuesta impulsada por el CSCAE y los colegios de arquitectos ha revelado una caída del trabajo cercana al 50% y, según las previsiones, hasta final de año, también lo harán los nuevos encargos, con la consiguiente pérdida de ingresos.

      La situación es inédita y difícil para el conjunto de la sociedad y muy dura para un sector que no se había recuperado de la crisis anterior. No obstante, los retos que teníamos claros antes de la pandemia se mantienen y acelerar la estrategia para darles respuesta puede ser clave en la recuperación económica. Sobre todo, con un sector de la construcción centrado en la rehabilitación y la renovación urbana como factores de cambio. Solo alcanzando el nivel de actividad que ya tiene en los países de nuestro entorno, donde ocupa al 3,9% de la población activa, cuando en España esta tasa solo es del al 2,2%, podría dar empleo a corto plazo a unos 400.000 trabajadores. Así, la construcción evitaría ser parte del problema, como sucedió en la crisis anterior, y contribuiría a la solución. Y aquí los arquitectos tenemos un papel fundamental.

      Es el momento de impulsar con políticas públicas claras, consensuadas y suficientemente dotadas la rehabilitación y la renovación urbana como motores de recuperación y de cambio, capaces de reactivar la economía y de acometer, al mismo tiempo, la actualización necesaria de nuestras viviendas, edificios y barrios para construirnos ese futuro mejor que todos queremos.

      un futuro mejor Presidente Vanguardia 3 de mayo

    • Coronavirus: el CSCAE intensifica su actividad con el Gobierno en defensa de los arquitectos y arquitectas

      Ante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, el CSCAE ha intensificado:

      • Apoyo a los arquitectos y arquitectas en la adaptación del ejercicio profesional a las nuevas circunstancias y reclamación y propuesta de medidas necesarias para proteger la salud en las obras, limitando en lo posible su impacto en el trabajo de los colegiados, una vez limitado el contagio
      • Reclamación y propuestas de medidas de apoyo económico necesarias para nuestro colectivo, incluyendo a los adscritos a régimen de mutualidad. 
      • Puesta en valor de la habitabilidad y calidad de las viviendas y el entorno construido, en una situación de confinamiento donde la mayoría de las personas percibimos mejor dichos valores.
      • Elaboración e impulso de propuestas para la reactivación de la actividad de los arquitectos y del sector, orientadas a limitar el efecto de la crisis económica provocada por la pandemia.

      ACCIONES COVID defensa institucional RRSSPara ello, se han desplegado recursos excepcionales en una situación igualmente inédita y excepcional. Gran parte de ese trabajo está relacionado con la actividad de representación y con la negociación con las administraciones públicas y el Gobierno para mitigar el impacto económico y social de la crisis en los profesionales.

      Desde que se declaró el estado de alarma, se ha mantenido una interlocución continua con representantes del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y se ha interpelado a responsables de otras carteras, como Economía y Asuntos Sociales, para que la voz de los arquitectos sea tenida en cuenta en las ayudas económicas, en la seguridad necesaria en las obras y también para que se garantice el apoyo público a la reactivación del sector.

      Esta información se actualizará permanentemente.

    • El CSCAE exige que las ayudas extraordinarias para autónomos incluyan a los arquitectos

      • El acuerdo del Consejo de Ministros para extender y ampliar la cobertura de las ayudas hasta el 31 de enero deja fuera a los profesionales adscritos en el sistema mutual alternativo al RETA de la Seguridad Social
      • El presidente del CSCAE recalca: “Es necesario que las medidas para proteger a los autónomos ante la crisis incluyan a los profesionales inscritos en mutualidades alternativas al RETA. Ante una situación económica muy adversa, el Gobierno no puede discriminarlos”

      Madrid, 30 de septiembre de 2020. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) lamenta la grave discriminación a la que se está sometiendo a los arquitectos y arquitectas en las ayudas públicas para afrontar la crisis económica derivada del Covid19 y exige que las medidas extraordinarias aprobadas ayer ampliando la cobertura a autónomos los incluyan. Entre dichas medidas destaca la prórroga hasta el próximo 31 de enero de la cobertura ya existente por cese de actividad y la creación de una nueva prestación económica extraordinaria para cubrir a quienes no cumplen los requisitos de cotización exigidos en la norma. El CSCAE considera que los mismos fundamentos y supuestos que hacen necesarias estas medidas extraordinarias justifican su extensión a los profesionales de la Arquitectura que trabajan por cuenta propia y que están inscritos en el sistema mutual alternativo legalmente establecido.

      COVID 19 EQUIPARACIoN MUTUALISTASDurante los meses de confinamiento, los arquitectos y arquitectas vieron ralentizarse su trabajo como consecuencia de las medidas de seguridad para evitar el contagio masivo por coronavirus y, desde entonces, la actividad no solo se ha contenido, sino que ha acusado el impacto social y económico de la pandemia y los efectos derivados de ella. La situación se agrava ahora ante las incertidumbres que genera la evolución de la enfermedad. Los efectos de una caída de la actividad económica pueden hacer estragos en la construcción, un sector procíclico en el que las dificultades económicas generalizadas pueden repercutir en una caída de actividad muy pronunciada a partir de los próximos meses.

      Ante una situación económica muy adversa, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, reivindica: “Es necesario que las medidas para proteger a los autónomos ante la crisis incluyan a los profesionales adscritos a mutualidades alternativas al RETA. El Gobierno no puede discriminarlos”. Los profesionales de la Arquitectura se enfrentan a esta nueva crisis sin haberse recuperado aún de la recesión económica anterior, en la que el sector de la construcción fue de los pocos que no recibió ayuda pública alguna.

      Las reivindicaciones de apoyo económico para el sector y sus profesionales y la equiparación en las ayudas públicas a autónomos y mutualistas son una constante desde que el Gobierno declaró el estado de alarma, el 14 de marzo. Para corregir la discriminación actual, el CSCAE ha mantenido una interlocución continua con representantes del Gobierno y con todos los grupos parlamentarios. De hecho, se han registrado iniciativas parlamentarias del PSOE y del PP que recogían la petición de hacer extensivas las ayudas a autónomos a mutualistas.

      Para el CSCAE, las diferencias jurídicas entre las mutualidades de previsión social y el RETA de la Seguridad Social no justifican la exclusión de los profesionales adscritos al sistema mutual de las prestaciones extraordinarias y urgentes habilitadas por el Gobierno con fondos públicos para mitigar el impacto de la crisis económica provocada por el coronavirus y que la salida de la crisis sea el resultado de un esfuerzo colectivo. Por la naturaleza de las medidas y puesto que concurren los mismos supuestos, no hay justificación objetiva para mantener esta discriminación. Por ello, el CSCAE seguirá actuando y adoptará todas las medidas que sean necesarias para subsanar un agravio que afecta a miles de profesionales y a sus familias con el objetivo de que “nadie quede atrás”.

    • El CSCAE pide al Gobierno más apoyo a los profesionales y que no discrimine a los autónomos incluidos en mutualidades

      • Las ayudas a los autónomos son insuficientes y excluyen a los adscritos en sistemas de mutualidad alternativos al RETA
      • El presidente del CSCAE subraya: “Si el objetivo que nos hemos marcado es salir juntos de esta crisis, es necesario ampliar el Real Decreto con medidas que beneficien a todos”

      Madrid, 18 de marzo de 2020. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) considera que el plan de choque aprobado por el Ejecutivo para paliar las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus son insuficientes. El presidente del Gobierno aseguró, en su alocución tras el Consejo de Ministros, que el esfuerzo del Estado iría dirigido a evitar la destrucción del tejido económico y a no dejar atrás a nadie. Sin embargo, más allá del apoyo claro a los empresarios y a los trabajadores, las ayudas a los autónomos de nuestro país son limitadas, en general, y excluyen a los profesionales adscritos a sistemas de mutualidad alternativos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

      “Es una situación injusta y discriminatoria”, denuncia el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, que exige al Gobierno que incorpore cuanto antes a estos profesionales al plan económico. El Consejo Superior con el Ejecutivo que el ‘escudo económico y social’ necesario para paliar las consecuencias profundas del coronavirus solo pueden forjarlo los poderes y el dinero público, pero, en la situación excepcional actual, no puede ser que ser beneficiario o no de las ayudas dependa del tipo de trabajo y que, por ello, se esté marginando a miles de profesionales.

      El tejido productivo español está formado, fundamentalmente, por pequeñas y medianas empresas y el número de trabajadores autónomos supera los tres millones. En el caso de los arquitectos, el 70% trabaja por cuenta propia y, como recuerda el presidente del CSCAE, siguen acusando los efectos de la anterior crisis económica, en la que no recibieron apoyo público alguno, y añade: “Si el objetivo que nos hemos marcado es salir juntos de esta crisis, es necesario ampliar el Real Decreto con medidas que beneficien a todos”.

      Carta que el CSCAE remitió el viernes al Gobierno para que rectifique e incluya en el plan económico a los profesionales autónomos adscritos a mutualidades

       

    • Frena la Curva, una iniciativa de proximidad en tiempos de COVID-19

      freena la curva rrss

      Unión Profesional, asociación que representa a 34 Consejos Generales y Colegios Nacionales, apoya la iniciativa de proximidad Frena la Curva (FLC), una plataforma de cooperación ciudadana donde los diferentes actores «canalizan y organizan la energía social y la resiliencia cívica frente a la pandemia del COVID-19 dando una respuesta desde la sociedad civil complementaria a la del gobierno y los servicios públicos esenciales».

      Ante un asunto de responsabilidad individual y colectiva, como es el estado de alarma en el que nos encontramos a causa del COVID-19, las profesiones y sus profesionales han de pensar en el otro, autocuidarse y cuidar a todas aquellas personas a su alrededor; siempre atendiendo a las pautas dadas por los y las profesionales, pues cuanto se lleve a cabo en estas circunstancias repercutirá en el conjunto de la ciudadanía.

      Desde Unión Profesional invitamos a los 34 Consejos Generales y Colegios Nacionales, así como a la red estatal de Colegios Profesionales y a sus profesionales, aexplorar las distintas maneras de colaborar en la iniciativa Frena la Curva (FLC), que tiene el potencial de visibilizar y poner en valor la ingente labor que se está realizando desde la red colegial en la lucha contra la actual pandemia por medio de su mapa donde pueden encontrarse distintas iniciativas de solidaridad profesional e innovación social.

      Asimismo, Unión Profesional suma esfuerzos para hacer llegar al entorno colegial la convocatoria de Desafíos Comunes (para el día después), un Festival de innovación abierta cuyo propósito es el desarrollo de diez proyectos de manera colaborativa «que hagan frente a los retos que afrontaremos en un futuro inmediato y que, probablemente, definirán qué tipo de sociedad seremos en los próximos años», así como apoyar la iniciativa con conocimiento experto y articulación organizacional.

      Sobre cómo contribuir desde los Consejos y Colegios, más información en el siguiente enlace.

    • Frente a la pandemia: Garantizar la Seguridad y Salud en el Trabajo

      Informe para el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2020

      Puedes descargarlo desde este enlace

      Más información del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 2020 en este enlace
      informe seguridad en el trabajo covid 19 1 copia web y rrss

    • Impacto internacional del COVID-19: encuesta del CAE a sus organizaciones miembro

      ENCUESTA CAE ABRIL CORONAVIRUSEl Consejo de Arquitectos de Europa ha realizado una encuesta entre sus Organizaciones Miembros para comprender cómo estamos lidiando con la crisis de COVID-19, para tratar de evaluar el impacto inicial en la profesión y el mercado de la arquitectura, y para recopilar información sobre las medidas implementadas lugar para ayudar a las PYME y los trabajadores autónmos a capear la crisis.

      El Consejo de Arquitectos de Europa continuará monitoreando la situación, ya que evoluciona rápidamente, y estudiará con sus Organizaciones Miembros el impacto de la crisis en la profesión y el mercado arquitectónico en una Asamblea General virtual el 29 de mayo.

      Descarga en este enlace los resultados de la encuesta del CAE sobre el COVID-19

    • Las sedes de los COAs empiezan a reabrir, adaptadas a la desescalada del confinamiento

      FOTOSEDE navarra copia rrss

      Siguiendo las fases de desescalada del confinamiento para evitar la propagación masiva del coronavirus, los Colegios de Arquitectos están recuperando poco a poco la actividad cotidiana en sus respectivas sedes, extremando las medidas de seguridad de acuerdo con las recomendaciones sanitarias.

      Desde que se decretó el estado de alarma, el pasado 14 de marzo, los COAs han mantenido todos los servicios a los/as colegiados/as de forma telemática y, en algunos casos, de forma presencial con cita previa.

      En este listado, iremos actualizando la información de las sedes. Muchas de ellas reabrirán a lo largo de este mes y el próximo, reactivando así los servicios que hubiesen quedado suspendidos como consecuencia del estado de alarma.


      COA Almeria 
      Si bien la sede colegial no se ha cerrado durante en el estado de alarma decretado por el Gobierno, salvo una semana en los primeros días, manteniéndose en todo momento la atención telemática, se reanudan desde el 3 de junio los servicios presenciales de manera paulatina alternándose con teletrabajo


      COA Burgos

      Sus oficinas colegiales volverán a abrir al público desde el lunes 8 de junio, coincidiendo con el inicio de la Fase 2 en su Comunidad, y en su horario habitual de 8 a 15 horas.

      Más info en este enlace


      CTA Castellón

      Apertura de sede desde el 8 de junio  en el horario habitual (08.30 a 14.30). Los trabajadores mantienen el teletrabajo, alternando también con dedicación presencial.

      Para acudir a la sede es obligatorio el uso de mascarilla. En la entrada existe solución hidroalcohólica para los visitantes.

      Para realizar consultas personalizadas es aconsejable solicitar cita previa (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


      COA Galicia

      Se informa que a partir del 4 de junio, las oficinas colegiales recuperarán el servicio de atención presencial, según el procedimiento que se indica a continuación, en conformidad con las recomendaciones del Instituto de Seguridad y Salud laboral de Galicia (ISSGA) para la prevención del COVID en oficinas, que establece un sistema de cita previa disponible desde la fecha de publicación de la presente circular, para concertar citas a partir del día siguiente a su publicación.

      Toda la información en este enlace


      COA Madrid

      El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid prorroga el cierre de su sede hasta el 21 de junio de 2020, de acuerdo con la prolongación del Estado de Alarma decretado por el Gobierno de España por la crisis del Coronavirus.
      https://www.coam.org/es/actualidad/noticias/se-prorroga-cierre-sede-coam-9-mayo


      COA Málaga 
      Reincorporación al trabajo presencial en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga desde el 9 de junio
      https://twitter.com/coamalaga/status/1270242443896582147


      COAVN Navarra
      Apertura el 15 de junio con cita previa
      http://www.coavna.com/el-coavn-cierra-sus-puertas-al-publico-y-mantiene-sus-servicios-a-distancia-hasta-nuevo-aviso/ 


      COA Rioja

      Apertura de su biblioteca desde el 4 de junio


      COAVN Bizkaia

      La Delegación de Bizkaia retoma la atención presencial de algunos trámites con cita previa y habilita nuevamente la atención telefónica.

      ➡️ Cualquier consulta se puede realizar por teléfono o a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


       



    • Los arquitectos españoles estiman que los nuevos encargos en el sector de la construcción caerán un 55% hasta final de año por el impacto del coronavirus

      • Desde que se declaró el estado de alarma, el 78% de los arquitectos españoles ha visto paralizarse alguna de sus obras, principalmente, por motivos de seguridad frente al contagio
      • La carga de trabajo se ha visto reducida a la mitad y la previsión es cerrar el año con una pérdida de ingresos del 57%
      • El 68% de los profesionales advierte de retrasos en los proyectos, imputables, en un 44% de los casos, a los ayuntamientos
      • Más de la mitad de los arquitectos adscritos a una mutualidad social alternativa al RETA están pendientes de que las medidas económicas del Gobierno no los discrimine de las ayudas a autónomos
      • El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, subraya: “Estos datos constatan que el sector va a necesitar un fuerte apoyo por parte de las administraciones públicas”

      Madrid, 21 de abril de 2019. Desde que el Gobierno declaró el estado de alarma para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus, el 80% de los arquitectos y arquitectas españoles no solo ha visto paralizarse alguna de las obras de construcción en las que trabajaba. Los nuevos encargos han caído, de media, en un 69% y, para lo que resta de año, se prevé un desplome del 55%.

      Estos son algunos de los resultados que arroja la encuesta telemática impulsada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) para medir el impacto del covid-19 entre los profesionales de la Arquitectura, tanto a nivel laboral como personal. Teniendo en cuenta que el trabajo en los estudios de arquitectura es un indicador avanzado de la actividad en la construcción, los datos obtenidos “permiten constatar que el sector va a necesitar un fuerte apoyo no solo por los efectos del confinamiento, sino por las consecuencias a medio y largo plazo de la crisis económica que sobrevendrá”, alerta el presidente del CSCAE, Lluís Comerón.

      Realizado entre el 6 y el 13 de abril, justamente en la quincena en la que el Ejecutivo ordenó la “hibernación” de la economía para evitar que el sistema sanitario colapsara, en el sondeo participaron 5.138 profesionales, de los que el 97,25% están colegiados. Este porcentaje representa a casi el 11% de los arquitectos y arquitectas colegiados en nuestro país.

      Preguntados por la incidencia del coronavirus en sus estudios, un 78% de los arquitectos menciona el cierre de obras, junto a los retrasos en los proyectos (68%) y las cancelaciones de otros (40%). En este sentido, cabe destacar que en más de la mitad de los casos la paralización de los trabajos estuvo relacionada con las dificultades para hacer compatibles las obras con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias para garantizar la salud de los trabajadores y de la ciudadanía, en general, y evitar la propagación de la pandemia.

      La segunda causa, con una incidencia del 47%, fue el Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo, por el que se aprobaron los permisos retribuidos recuperables para trabajadores por cuenta ajena. Esta medida paralizó de facto al sector. Tras su aprobación, solo el 6% de los arquitectos que participó en el sondeo decía tener aún alguna obra abierta. El 13% de los trabajos se cerró por falta de suministros.

      Como consecuencia de todo ello, entre los impactos señalados, el 72% de los profesionales constata una reducción en los nuevos encargos; un 69% apunta a una disminución de la carga de trabajo de en torno al 56%; el 23% advierte gastos irrecuperables y casi un 11% ha sufrido despidos o suspensiones de contratos.

      Pérdida de ingresos y “discriminación” en las ayudas

      Los efectos de la crisis sanitaria del coronavirus en el sector de la construcción se traducen en consecuencias evidentes sobre la situación económica de los profesionales de la Arquitectura en España. Hasta el 13 de abril, un 72% de los arquitectos manifestaba que sus ingresos individuales se habían reducido. Los pronósticos no son halagüeños a medio plazo: el 86% de los profesionales que ha participado en la encuesta cree que, de media, sus ingresos caerán en torno al 57% en relación con los de 2019. La principal causa es que, de media, estiman que los nuevos encargos se reducirán en un 55% en lo que queda de año y prevén un descenso en la carga de trabajo del 48%.

      La pérdida de ingresos por la paralización y/o la ralentización de la actividad productiva que está sufriendo el sector es generalizada entre los arquitectos. Un colectivo compuesto en su mayoría por profesionales autónomos que, como refleja la encuesta, o bien trabajan solos (42% de las respuestas) o están al frente de despachos en los que están ocupadas entre 2 y 5 personas (46%).

      Por este motivo, desde el principio de la crisis, una de las principales reivindicaciones del CSCAE es que las medidas económicas puestas en marcha por el Gobierno para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en la población incluyeran a los profesionales de la construcción y que no discriminen entre autónomos adscritos al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social y aquellos que cotizan a mutualidades alternativas, como la Hermandad Nacional de Arquitectos (HNA).

      De los 5.138 arquitectos que han participado en la encuesta, el 54% cotiza al sistema mutual alternativo y, como señala Comerón, “está esperando que las medidas del Gobierno efectivamente no dejen a nadie atrás”. “Sería una injusticia que, en el esfuerzo colectivo que todos estamos haciendo ante esta grave crisis sanitaria, económica y social, se excluya a los mutualistas de las ayudas”. El presidente del CSCAE vuelve a recordar que la crisis del coronavirus impacta sobre un sector que ya fue muy duramente golpeado en la crisis anterior y que aún no se había recuperado totalmente de ella.

      Retrasos en los proyectos, la asignatura pendiente de la Administración local

      Después del cierre de obras, el retraso en los proyectos es la segunda gran incidencia de la crisis del coronavirus en el sector de la construcción, para el 68% de los arquitectos que ha participado en el sondeo. Pero ¿a qué se deben estos retrasos? En el 44% de los casos son imputables a la Administración local, dejando en evidencia un problema que se ha convertido en crónico, puesto que, antes de la crisis del coronavirus, los tiempos de espera en la tramitación de licencias eran muy dilatados. Un sondeo realizado por el CSCAE, en febrero del año pasado, reveló que oscilaban entre los ocho y los doce meses cuando, por ley, no deberían superar los tres.

      ACCIONES COVID resultados encuesta rrss 2

      Puedes consultar en este enlace el informe para prensa que hemos realizado. 

      Free Lightbox Gallery
    • Los arquitectos exigen al Gobierno “directrices claras y específicas” para hacer compatible el posible reinicio de las obras con la protección de la salud frente al coronavirus

      • El CSCAE traslada al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urban su “profunda preocupación” y pide que se escuche a los profesionales en la elaboración de este instrumento de actuación, como se está haciendo con patronal y sindicatos

      Madrid, 9 de abril de 2020. A punto de que expiren los permisos retribuidos recuperables para los trabajadores por cuenta ajena de sectores no esenciales, como la construcción, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) muestra su “profunda preocupación” ante el posible reinicio de las obras y la falta de directrices claras, y exige al Gobierno medidas “específicas para garantizar que su desarrollo es compatible” con las medidas necesarias para garantizar la seguridad y proteger la salud de los trabajadores y de la ciudadanía, en general, frente a la propagación del coronavirus.

      En una carta remitida al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el CSCAE recuerda que fue el difícil encaje para hacer compatible la actividad en las obras con las disposiciones sanitarias de protección frente al Covid-19 lo que llevó a la institución a demandar un cierre temporal, junto con el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y al Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas (CITOP). Y, ahora que la reanudación, insiste en las particularidades del proceso de la construcción, con unas formas de producción y un desarrollo muy poco estandarizados, que implican tomas de decisión constantes y la intervención de una gran pluralidad de agentes.

      En consecuencia, el CSCAE pide al Ministerio que coordina José Luis Ábalos que, “como autoridad competente”, establezca un protocolo que permita preservar la seguridad de todos los agentes implicados en las obras y que la voz de los profesionales sea escuchada en la elaboración de este instrumento, como lo están siendo la patronal y las organizaciones sindicales. Máxime, cuando, en virtud de la Ley de Ordenación de la Edificación, los arquitectos y arquitectas asumen responsabilidades en la dirección facultativa de obras, así como en la coordinación de seguridad y salud, y, por lo tanto -se lee en la misiva-: “Podemos ofrecer conocimientos valiosos y diferentes de los que aportan los agentes representados por las organizaciones patronales y sindicales”.

      Puedes leer la carta en este enlace.

    • Los arquitectos proponen una recuperación económica que se apoye en la edificación para promover el acceso a la vivienda asequible y la renovación urbana

      • El CSCAE remite al Gobierno un documento con medidas de reactivación del sector en el que se destaca el potencial de la rehabilitación para generar hasta 400.000 empleos
      • Lluís Comerón demanda “políticas públicas que impulsen y aprovechen el potencial de un sector que todavía no se ha recuperado de la crisis anterior”
      • Se subraya la importancia de una Ley de Arquitectura y Calidad del Entorno Construido por sus efectos positivos en la salud y el bienestar de las personas
      • El documento incluye un anexo con propuestas para que se agilice la concesión de licencias, impulsando la digitalización de la tramitación y unificando normativas

      Madrid, 30 de abril de 2020. Para contener la crisis económica que vive el país derivada de la pandemia de coronavirus, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) plantea una recuperación económica que se apoye en la reactivación del sector de la construcción y tenga como objetivos garantizar el derecho universal a la vivienda y la rehabilitación y renovación urbanas como bases del bienestar del conjunto de la ciudadanía.

      reactivacion sector rrssEn un momento de pérdida masiva de puestos de trabajo e incremento de la deuda pública, el documento de propuestas elaborado por el CSCAE y remitido al Gobierno, a todos los partidos políticos y a los principales agentes sociales destaca las elevadas tasas de empleabilidad asociadas al sector, con casi 1,3 millones de personas empleadas, y pone el foco en el potencial “incomparable” de la rehabilitación y la renovación urbana para crear nuevos empleos. Por cada millón de euros invertidos en rehabilitación se generan 18 puestos de trabajo, por lo que -se apunta- el sector puede ser clave en la recuperación del país. Máxime cuando, en materia de rehabilitación, a España le queda un largo camino por recorrer.

      Mientras que el ritmo anual de gran rehabilitación en Europa es del 2%, en nuestro país se reduce al 0,2% y, frente a un promedio de ocupación del 3,9% en Portugal, Francia e Italia, la media de trabajadores ocupados en España es del 2,2%. “Si solo alcanzásemos el nivel actual de rehabilitación de esos países, que ya cuentan con programas para seguir incrementando sus cifras, el sector de la rehabilitación en nuestro país podría generar 400.000 nuevos empleos, capaces de absorber pérdidas de ocupación de otros sectores”, estima el presidente del CSCAE, Lluís Comerón, que añade otro argumento a favor de las políticas de rehabilitación: su ahorro.

      Como se explica en el documento, aunque la inversión pública en rehabilitación requiere disponer de liquidez inicial, evita a medio plazo el incremento de deuda pública gracias a sus características estructurales, puesto que el coste del suelo y su carga financiera no intervienen y, sin embargo, es muy intensiva en mano de obra. Como consecuencia, entre retornos fiscales y ahorro en prestaciones de desempleo, el Estado recuperaría toda o casi toda la inversión pública realizada. A partir de estos datos, el presidente del CSCAE demanda “políticas públicas que impulsen y aprovechen el potencial de un sector que todavía no se ha recuperado de la crisis anterior”.

      Como actuación previa, el documento también recoge que será imprescindible planificar la reanudación de las obras de rehabilitación en edificios existentes de forma escalonada, ajustada al ritmo de desescalada del confinamiento y la limitación de actividades.

      Propuestas para hacer frente a los grandes desafíos pendientes

      Junto con los beneficios económicos que supondría un plan de reactivación de la construcción, en el documento de propuestas del CSCAE se hace hincapié en que una estrategia consensuada con todos los agentes del sector daría respuesta a algunos de los grandes desafíos que ya afrontaba el país antes de la crisis. Reduciría los problemas de acceso a una vivienda asequible; impulsaría la rehabilitación del parque residencial para adaptarlo a las demandas de accesibilidad, renovación energética ante el cambio climático y nuevas formas de vida, trabajo y ocio de la población, y estimularía la regeneración de nuestras ciudades, en consonancia con las demandas de la ciudadanía y con la hoja de ruta que establece la Agenda Urbana Española.

      Para garantizar el acceso universal a la vivienda y equilibrar la demanda en alquiler, el CSCAE plantea, entre otras medidas, reforzar las ayudas públicas en actuaciones de renovación del parque de vivienda privada que se destine al alquiler; se aboga por incrementar el parque de titularidad pública, impulsando las promociones en suelos públicos de vivienda o dotacionales; se propone la posibilidad de aumentar la edificabilidad y el número de viviendas, allí donde sea viable, condicionado esto a la renovación y al alquiler a “precio público”, y se apuesta por un plan de actuación integral que, a diferencia de las intervenciones aisladas del pasado, contemple viviendas, edificios y barrios con el fin de optimizar recursos públicos, dentro del Plan Estatal de Rehabilitación planteado por el Gobierno.

      En la rehabilitación y renovación de viviendas y edificios, el documento remitido al Gobierno sugiere una revisión de las normativas técnicas y urbanísticas y apoyo económico a aquellas empresas y propietarios que la promuevan; acciones para impulsar también la necesaria renovación de los inmuebles de titularidad pública y pone el acento en medidas integrales, como la aprobación de la Ley de Arquitectura y Calidad del entorno construido anunciada, a principios de año, por el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luís Ábalos. “El confinamiento nos ha permitido ser mucho más conscientes de las carencias que tienen nuestras viviendas y de su importancia en nuestro bienestar. Es el momento de que se considere el impacto del entorno construido en la salud y el bienestar de las personas”, concluye el presidente del CSCAE.

      Agilización de licencias
      El documento remitido al Gobierno incorpora un anexo con propuestas para la agilización en la tramitación y concesión de licencias. Las medidas que se apuntan están relacionadas con la digitalización de la tramitación y la reducción de los procedimientos de gestión, que varían por comunidades autónomas, y con la importancia de unificar criterios normativos.

      El marco jurídico actual contempla normas a nivel estatal, autonómico y local y, con frecuencia, son tan extensas, complejas e, incluso, contradictorias, que ralentizan, cuando no imposibilitan, la puesta en marcha de los proyectos. Así quedó de manifiesto en el sondeo impulsado por el CSCAE en febrero de 2019, que reveló demoras de entre ocho y doce meses en la concesión de licencias cuando, por ley, no se deberían exceder los tres meses.
      Por este motivo, se considera fundamental una estrategia general que simplifique normativas y las dote de la visión integral que ahora falta.

       Puedes descargar el documento de propuestas en este enlace. 

      portada reactivacion sector copia web

    • Los Colegios de Arquitectos lanzan una encuesta para conocer el impacto real del coronavirus en los profesionales de la Arquitectura en España

      • La consulta, coordinada por el CSCAE, estará en abierto en las webs de los COAs y en la del Consejo para llegar al mayor número de profesionales, estén colegiados o no

      ACCIONES COVID copia rrss 3Madrid, 6 de abril de 2020. ¿Cómo está afectando el COVID-19 a tu ejercicio profesional? ¿Cuántas obras se han visto paralizadas? ¿Cuántos proyectos has cancelado ¿Cómo te está afectando a nivel personal? Preguntas como estas integran la encuesta que los Colegios de Arquitectos han preparado, en coordinación con el CSCAE, para conocer el impacto real de la crisis sanitaria, económica y social derivada del coronavirus en los profesionales de la Arquitectura en nuestro país.

      El sondeo, que está estructurado en cinco bloques, consta de una treintena de preguntas sobre diferentes aspectos profesionales, como la adaptación a las diferentes medidas aprobadas por el Gobierno desde que se decretó el Estado de Alarma, el pasado 14 de marzo, qué consecuencias están teniendo sobre el trabajo de los arquitectos y arquitectas; los proyectos y obras en curso y su impacto económico.

      El cuarto bloque está dedicado al impacto personal que está suponiendo para los arquitectos y arquitectas del país las medidas aplicadas para contener la rápida propagación de la epidemia, y un quinto sobre el apoyo de las instituciones colegiales y de las Administraciones públicas.

      La encuesta se difundirá de manera interna, a través de los distintos canales de comunicación de los COAs, y, además, estará en abierto en sus respectivas webs y en la del CSCAEpara llegar al mayor número de profesionales, estén colegiados o no.

    • Medidas de prevención del coronavirus - COVID-19

      COVID 19 PREVENCION

      MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS - COVID - 19

      Ante el avance del coronavirus (COVID-19), el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE) pone en marcha un Plan de Contención para proteger la salud de los/as empleados/as y la de aquellas personas que, por motivos laborales, guardan relación con la institución, manteniendo los servicios y la actividad del consejo.

      Las medidas adoptadas son las siguientes:

      1. De control ambiental y protocolos de comportamiento individual, de acuerdo con las recomendaciones de las autoridades sanitarias:
      - Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable.
      - Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
      - Evitar darse las manos.
      - Lavarse las manos con frecuencia.
      - Si se sufre una infección respiratoria, evitar el contacto cercano con otras personas.
      - En caso de fiebre, tos o dificultades respiratorias, se aconseja abstenerse de asistir a las oficinas y llamar al 900 102 112. También deberá comunicarse a este consejo para tomar las medidas internas oportunas.

      2. Acceso al centro de trabajo
      - Se recomienda el teletrabajo y, en aquellos departamentos en los que no sea posible, turnos de trabajo escalonados.

      3. Salidas
      - Se suspenden hasta nuevo aviso los viajes internacionales del personal por cuestiones propias del consejo.
      - Se minimizarán las visitas y desplazamientos fuera del CSCAE.

      4. Entradas
      - Se minimizarán las reuniones y visitas al CSCAE.
      - Se cancelarán las visitas de personas que vengan del extranjero.
      - Las reuniones que sean imprescindibles quedarán reflejadas en un registro en el que se incluirán nombres, apellidos, DNI y procedencia de los/as visitantes, así como el inicio y fin de la reunión y el lugar donde se celebre.

      Confiamos en la responsabilidad individual en la adopción de las medidas de prevención y en el control de la exposición a situaciones de riesgo innecesarias tanto dentro como fuera del CSCAE. Estas medidas tienen carácter provisional y serán ampliadas y/o sustituidas en función de cómo evolucione esta situación sanitaria excepcional.

      Información sobre el coronavirus
      Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/home.htm

      Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid:
      https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/2019-nuevo-coronavirus 

    • Pautas de actuación de la dirección facultativa de las obras en curso de ejecución

      Medidas excepcionales pauutas RRSS v3

      PAUTAS DE ACTUACIÓN DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA DE LAS OBRAS EN CURSO DE EJECUCIÓN ANTE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA SANITARIA CREADA POR EL COVID-19

      Ante la situación de emergencia sanitaria y de salud que vive España, como consecuencia del COVID-19 y con respecto al desarrollo y ejecución de las obras de edificación que estén en curso, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de Españay el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, mientras no se establezcan disposiciones específicas por las autoridades competentes, consideran necesario trasmitir a todos los arquitectos y arquitectos técnicos que ejercen la dirección facultativa de las obras de edificación las siguientes pautas de actuación, sujetas a todas las disposiciones normativas de cualquier clase, instrucciones, circulares y decisiones vigentes o que se puedan aprobar por las Autoridades competentes.

      El objeto de estas pautas es clarificar e interpretar en el ámbito profesional de los arquitectos y arquitectos técnicos, las actuaciones más pertinentes en orden a garantizar la salud de todas las personas que intervienen en el proceso edificatorio y sus propias obligaciones, a la vista de una situación excepcional y teniendo en cuenta toda la normativa aplicable y la situación de estado de alerta acordada por el RD 463/2020, de 14 de marzo.

      En consecuencia, ha de entenderse que es un documento interpretativo de actuación profesional, que tiene carácter urgente y para facilitar la aplicación de todas las disposiciones normativas relativas a garantizar la salud en los centros de trabajo, que está sujeto por tanto a las medidas que puedan adoptarse en función de una situación tan excepcional y cambiante.

      En tal sentido, se comunican las siguientes recomendaciones de actuación:

      1. El arquitecto o arquitecto técnico que ostente la condición de coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o asuma dichas funciones como parte de la dirección facultativa de la misma, en el ámbito de sus obligaciones a que se refiere el artículo 9 del RD 1.627/1997, de 24 de octubre, solicitara al contratista y jefe de obra a fin de que en el ámbito de sus obligaciones le comuniquen las medidas de prevención de riesgos derivados del COVID-19 que se han adoptado, y si tales medidas a juicio de los mismos, y de los servicios de prevención propios o ajenos de la constructora, son suficientes para garantizar la salud de los trabajadores y personas que acudan a la obra. Se informará al constructor, al jefe de obra, y en su caso, a los recursos preventivos, el derecho que asiste a los trabajadores, previsto en el artículo 21.2 de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, de interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo si consideran que dicha actividad entraña un riesgo grave para su vida o su salud.

      2. Deberá precisarse por el contratista, el jefe de obra o la persona designada por el contratista y los recursos preventivos si pueden desarrollarse con dichas garantías de salud la totalidad de la obra o determinadas actividades de la misma, en función siempre de preservar y garantizar las medidas y condiciones de salud, para los trabajadores y personal que acuda a la obra.

      3. Las medidas y condiciones que necesariamente deben adoptarse para garantizar la salud de trabajadores y personal de la obra y evitar la propagación del virus, han de ser las que vienen requeridas por los protocolos sanitarios oficiales y en concreto, las que señala la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Sanidad, sin perjuicio de las indicadas por las Autoridades Autonómicas y Locales o las desarrolladas por la propia contrata. En todo caso, y en particular, deberán acordarse:

      • Garantizar la distancia de seguridad entre trabajadores de DOS metros.
      • Evitar aglomeraciones o agrupaciones de los trabajadores, que supongan un contacto entre los mismos, tanto en la obra como en todas las dependencias e instalaciones de la misma.
      • Establecer los protocolos de protección de trabajadores y personal de la obra y también controles de medición de la temperatura a la entrada de la misma.
      • En cuanto se constate el menor indicio de que algún trabajador o personal de la obra presente síntomas de la enfermedad, se seguirá rigurosamente el protocolo sanitario establecido. De confirmarse que alguna persona haya dado positivo en las pruebas de comprobación de la enfermedad, se paralizará inmediatamente la obra y se comunicará a todos los miembros de la dirección facultativa, así como a las subcontratas y autónomos que hayan podido estar en la obra durante los últimos 15 días.
      • En su caso, el constructor, con la colaboración del servicio de prevención propio o ajeno, adaptará o ampliará el Plan de Seguridad y Salud con el objeto de contemplar los cambios organizativos y de cualquier otra índole, que sea preciso implementar como consecuencia de las medidas indicadas o aquellas otras que se juzgue necesario incorporar a la obra.

      4. Conforme a lo dispuesto en el artículo 14 del RD 1.627/1997, el coordinador de la seguridad y salud, durante la ejecución de la obra o en su caso el arquitecto o arquitecto técnico que asuma dichas funciones como parte de la dirección facultativa de la obra, adoptará las siguientes decisiones: a) la continuidad de la obra, si a juicio del contratista y del jefe de obra o la persona designada por el contratista, se pueden asegurar las medidas de prevención adecuadas para garantizar la salud de los trabajadores y personal de la obra; b) en otro caso, podrá si observase incumplimiento de las medidas de seguridad y salud, advertir al contratista de ello, dejando constancia de tal incumplimiento en el Libro de Incidencias y quedando facultado para en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de los tajos, o en su caso, de la totalidad de la obra, dando cuenta a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, al contratista, subcontratistas afectados por la paralización, así como representantes de los trabajadores. Se realizaran las actuaciones imprescindibles relativas a la seguridad de la obra y su conservación. La paralización de la obra se comunicará al Ayuntamiento correspondiente donde se ubique la obra.

      5. Todo lo anterior deberá quedar debidamente reflejado en un acta firmada, además de por la dirección facultativa, por el constructor, jefe de obra y promotor y en su caso el project manager. Asimismo, se dejará constancia de todo ello en el Libro de Incidencias de la obra.




    • Petición al Gobierno de que el plan de choque incluya a los profesionales de la edificación

      Medidas excepcionales CHOQUE RRSS v4

      POR UN PLAN DE CHOQUE ECONÓMICO QUE TENGA EN CUENTA TAMBIÉN A LOS PROFESIONALES DE LA EDIFICACIÓN

      Ante el Estado de Alarma declarado en nuestro país como consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, desde el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) manifestamos nuestro apoyo a las decisiones de emergencia que se están tomando para contener la pandemia, así como al trabajo de los profesionales sanitarios, y garantizamos nuestro compromiso para cumplir las medidas adoptadas para proteger la salud de las personas y lograr que la normalidad retorne cuanto antes a nuestras vidas.

      Estamos ante una situación excepcional que exige medidas igualmente excepcionales para hacer frente al evidente impacto económico y social de esta crisis sanitaria en un sector, como el de edificación, que no solo no se ha recuperado aún de la última crisis, sino que fue de los pocos que no recibió ayuda pública alguna.

      En las próximas semanas, a la paralización de gran parte de la producción por las restricciones impuestas por el Estado de Alarma, se sumará, muy probablemente, una caída significativa y prolongada de la actividad. Para aliviar esta situación, son necesarias medidas genéricas urgentes que puedan desplegarse con máxima eficacia y otras de carácter sectorial que tengan en cuenta que los/as arquitectos/as y profesionales del sector, aunque trabajan como autónomos, no están integrados en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), sino adscritos en el sistema mutual alternativo, al igual que otros profesionales.

      Ante esta realidad, desde el CSCAE consideramos imprescindibles dos aspectos:

      • Las ayudas a los autónomos no pueden discriminar entre los que están adscritos al RETA o al Mutual Alternativo y hay que permitir que puedan beneficiarse de medidas como aplazamientos y  fraccionamientos de pago de manera automático y sin intereses por un plazo de tiempo suficiente para todos los pagos tributarios.

      • Es necesario que se contemplen mecanismos que permitan que los profesionales adscritos al Mutual Alternativo sean también beneficiarios de las prestaciones y ayudas que se planteen para el resto de profesionales, que se contemplen con carácter excepcional en el plan de choque tanto en materia de cotizaciones como prestaciones o cualquier otra ayuda a cargo de un fondo extraordinario.

      Coincidimos en que se trata de una crisis global que requiere de una respuesta conjunta. Detener el coronavirus es responsabilidad de todos y todas, pero para recuperar la normalidad cuanto antes será necesario que las medidas económicas que se pongan en marcha no dejen a nadie atrás.

    • Recomendaciones de seguridad en obras de construcción por la crisis del COVID-19

      COVID 19 RECOMENDACIONES copia RRSSAnte la incertidumbre y la inquietud que genera el reinicio de la actividad en el sector de la construcción, el CSCAE y el CGATE, y con la colaboración de expertos de ASEMAS, han elaborado un documento con recomendaciones que pretenden servir de orientación a empresas, trabajadores y profesionales y técnicos colegiados implicados en el proceso edificatorio en la aplicación de las medidas de seguridad y salud en las obras para evitar el riesgo de contagio del coronavirus. Se trata de medidas orientativas que, en ningún caso, pretenden sustituir a las normas y protocolos dictados por las autoridades competentes para frenar la rápida propagación del Covid-19.

      RECOMENDACIONES DE APOYO A LAS ACTUACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN COMO CONSECUENCIA DE LA CRISIS SANITARIA PROVOCADA POR EL COVID-19

      La Organización Mundial de la Salud elevó el pasado 11 de marzo de 2020 la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional. La rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, requirió la adopción de medidas excepcionales para hacer frente a esta coyuntura, declarándose el estado de alarma en nuestro país por medio del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo.

      Esta norma estableció limitaciones a la libre circulación de las personas, así como importantes medidas de contención de la actividad económica. A pesar de que el RD 463/2020 y su posterior modificación a través del RD 465/2020 de 17 de marzo, no imponía la paralización de la actividad en el sector de la construcción, lo cierto es que muchas obras fueron paralizadas o se redujo drásticamente su actividad ante la dificultad por parte de los agentes involucrados de establecer medidas de seguridad y salud que garantizasen la salud de todas las personas que intervienen en el proceso edificatorio.

      Esta disminución de la actividad de construcción se vio incrementada con la aprobación del Real Decreto Ley 10/2020, de 29 de marzo de 2020, por el que se reguló un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no prestasen servicios esenciales, todo ello con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19. La imposibilidad de acudir a las obras por parte de los trabajadores por cuenta ajena salvo en situaciones excepcionales reguladas en el propio RDL, trajo como consecuencia la suspensión temporal de la actividad en la mayoría de las obras que se mantenían abiertas.

      No obstante, de acuerdo con lo dispuesto en su art. 2, las medidas excepcionales contempladas en el RDL extienden sus efectos entre el 30 de marzo y el 9 de abril, ambos inclusive, por lo que transcurrido dicho plazo, los trabajadores por cuenta ajena podrán volver a ejercer su actividad laboral en los mismos términos establecidos en el Real Decreto 463/2020 por el que se declaró el estado de alarma, lo que implicará un reinicio de la actividad en el sector edificatorio, siempre cumpliendo los protocolos de seguridad y salud dictados por las Autoridades competentes.

      Es en este contexto de reanudación de la actividad de construcción previsto a partir del 10 de abril en el que el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España han elaborado conjuntamente el presente documento por el que se establecen una serie de recomendaciones de apoyo a las actuaciones en materia de seguridad y salud en obras de construcción como consecuencia de la crisis de salud pública provocada por el COVID 19.

      Este documento de recomendaciones pretende servir de orientación para los agentes y trabajadores que intervienen en el proceso edificatorio, tratando de facilitar la labor de aplicar en la obra las medidas de seguridad y salud que resulten más eficaces para evitar el riesgo de contagio en el centro de trabajo. En consecuencia, ha de entenderse que es un documento orientativo de actuación que en ningún caso sustituye a las normas y protocolos que se dicten por las Autoridades competentes, en particular, el PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LOS SERVICIOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES FRENTE A LA EXPOSICIÓN AL SARS‐CoV‐2, de 30 de marzo de 2020, publicado por el Ministerio de Sanidad, y que se encuentra en todo momento sujeto por tanto a las medidas que puedan adoptarse por dichas Autoridades en función de la coyuntura tan excepcional y cambiante en la que nos encontramos.

      Significar, por último, que el lenguaje utilizado en el presente documento de recomendaciones aplica el género masculino como genérico para designar a ambos sexos.

      Así, las recomendaciones de apoyo a las actuaciones en materia de seguridad y salud en obras de construcción como consecuencia de la emergencia de salud pública provocada por el COVID-19 que proponen los firmantes son las siguientes:

      Medidas preventivas recomendadas para las empresas

      1. El constructor aplicará en cada una de sus obras de construcción las recomendaciones recogidas en el presente documento, las cuales serán de aplicación a sus trabajadores, subcontratas y a todas aquellas empresas que accedan a la obra. Todo ello, sin perjuicio de que, en caso de ser necesario, se individualicen y adapten a la realidad de la obra concreta, dado que algunas medidas dependen fundamentalmente de las características de los espacios de trabajo, de la planificación de tareas que tengan en ese momento o de los medios con que cuenta el centro. Esta individualización y adaptación a la obra concreta podrá formalizarse por el constructor mediante un protocolo de actuación o mediante anexo que modifique, complete y perfeccione el Plan de Seguridad y Salud de la obra.

      El constructor deberá poner en conocimiento de los agentes y sus propios operarios el protocolo de actuación o anexo al Plan de Seguridad y Salud, según corresponda, centralizando el mando de las medidas a establecer en el Jefe de Obra, con la colaboración de los servicios de prevención de la empresa.

      En el caso de las subcontratas, éstas deberán cumplir el referido protocolo o anexo, y en su caso, adherirse al documento de individualización del mismo en cada obra.

      Cada empresa trabajará para el cumplimiento del documento preventivo con el objeto de evitar el contagio de los trabajadores por el virus SARS-COV-2.

      Las empresas deberán garantizar la protección de todos los trabajadores. Se intentará minimizar al máximo la concurrencia de diversos gremios y favorecer el trabajo individualizado, siempre que las medidas de seguridad y salud lo permitan, reduciendo las labores y rectificando el programa, estableciendo turnos escalonados de trabajo para reducir el número de trabajadores en las instalaciones, así como la implantación de la jornada continuada evitando la concentración en los vestuarios y aseos, comedores o de los tiempos de comida a pie de obra.

      2. Instalación de paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al coronavirus. A su vez, la empresa informará a los trabajadores sobre el contenido del protocolo de actuación o anexo al Plan de Seguridad y Salud, y les hará entrega del mismo, dentro de la formación obligatoria sobre seguridad y salud que deben recibir, a ser posible antes de la reanudación de los trabajos.

      3. Disposición de una zona dotada de agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y/o solución hidroalcohólica para su desinfección (siempre que pueda disponerse de la misma). Dispondrán de contenedores para los desechos, que estarán, también disponibles, como refuerzo en determinadas zonas de la obra para evitar desplazamientos largos hasta los servicios higiénicos.

      4. Incremento de la frecuencia de limpieza y desinfección de las instalaciones de oficinas, aseos, vestuarios, salas de reunión y todas aquellas en las que los trabajadores no vayan ataviados con los preceptivos guantes, como mínimo una vez al día. La limpieza se realizará también sobre las herramientas de trabajo manuales, medios de obra, materiales y andamios que sean de uso compartido. Tras el cambio de usuario, la limpieza se realizará también sobre las herramientas de trabajo manuales que sean de uso compartido.

      5. Reorganización en la medida de lo posible del acceso escalonado de trabajadores a la obra.

      Se dispondrá de un registro diario en el que se anotará nombre, DNI, empresa y fecha de entrada de las personas que accedan a la obra, incluido el control de las visitas (personas que accedan puntualmente: proveedores, dirección facultativa, propiedad, comerciales, etc.). Cada empresa designará un responsable diario que gestionará su propio registro, debiendo permanecer en la obra a disposición de los trabajadores. Esta información se pondrá a disposición de las autoridades sanitarias, del coordinador de seguridad y salud, del promotor y de los servicios de prevención correspondientes en caso de contagio. Cada empresa será responsable del cumplimiento de la normativa en materia de datos de carácter personal que resulte de aplicación a los registros citados.

      6. Cuando se tenga conocimiento de que en el centro de trabajo un trabajador que convive o ha convivido con una persona que ha contraído la infección por el coronavirus o que estuviere aislada preventivamente, desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta de aire, etc.) o tiene fiebre, se procederá a su aislamiento y aviso a los teléfonos de emergencia sanitarias, designados por cada comunidad autónoma, aplicándose rigurosamente las recomendaciones y requerimientos de las Autoridad sanitaria y el servicio de prevención de la empresa.

      Las empresas dispondrán de un termómetro sin contacto homologado que permita medir la temperatura a distancia a disposición de los trabajadores en el botiquín de primeros auxilios.

      7. Las tareas debieran organizarse de forma que los suministros de material y/o apoyo sean puntuales y en lo posible en franjas horarias que permitan mantener las distancias de seguridad, advertidas por la Autoridad sanitaria.

      Para ello, el constructor revisará, y en su caso, reorganizará la planificación de trabajos previstos para identificar las tareas en las que, por su propia naturaleza, no permitan a los trabajadores mantener las distancias de seguridad. En estas, se utilizarán los EPIs necesarios para evitar el contagio, debiendo contenerse en el protocolo de actuación del constructor o anexo al Plan de Seguridad y Salud.

      En este sentido, y en la medida de lo posible se recomienda la adopción de medidas como el teletrabajo y las videoconferencias, entre otras, para aquellos trabajos en los que existiera la posibilidad, como en el caso de reuniones.

      8. Se deberá disponer de planificación de los turnos de comida que evite aglomeraciones. Se informará a los trabajadores de la prohibición de compartir enseres y utensilios para comer o beber, entre otros.

      9. Las empresas, de ser posible, establecerán jornadas de trabajo continuadas con el objeto de reducir el tiempo de exposición de los trabajadores en la obra de construcción.

      Medidas preventivas recomendadas para su adopción por los trabajadores

      1. El trabajador velará, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo en la obra, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

      2. Si detecta que convive o ha convivido con una persona que ha contraído la infección por el coronavirus, si desarrolla síntomas respiratorios propios de esta enfermedad (tos, sensación de falta de aire, etc.) o si tiene fiebre debe llamar por teléfono a su responsable directo y comunicárselo.

      Los trabajadores deberán tomarse la temperatura antes de acudir a su puesto de trabajo y también cuando estén en éste, si sienten indisposición o molestias con el termómetro homologado sin contacto que debe estar en el botiquín de obra. A ser posible, se realizará medición previa junto con el registro de entrada y salida.

      Todo ello sin perjuicio, del deber de permanecer en su domicilio, llamar al teléfono de emergencia sanitario, facilitado por la consejería de salud de cada comunidad autónoma y seguir las instrucciones de la autoridad sanitaria.

      3. En el trabajo debe cumplir con las recomendaciones preventivas instauradas en la empresa.

      4. Debe mantener la distancia de seguridad de 2 metros con el resto de los trabajadores de la obra durante la realización de las tareas, en salas de reuniones, vestuarios y aseos.

      5. Debe lavarse las manos con frecuencia en las zonas habilitadas a tal fin.

      6. Mantendrá limpios los aseos, vestuarios y otras zonas comunes, utilizando los productos de desinfección que sean indicados.

      7. Extremará las condiciones de limpieza de las herramientas y maquinaria, sobre todo si las utilizan varias personas. En oficinas se aconseja no compartir objetos (bolígrafos, grapadora, tijeras, etc.).

      8. Utilización de los guantes que le haga entrega la empresa. Según instrucciones de la Autoridad sanitaria la utilización de la mascarilla no es preceptiva, salvo cuando ésta así lo estime.

      9. No deben compartir cubiertos, vasos, botellas, o bebidas entre compañeros, siendo conveniente marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.

      10. Deberá seguir las instrucciones de utilización de los EPIs que se le entreguen.

      11. Recuerde no compartir los equipos de protección individual (guantes, gafas, mascarillas, etc.) con otros trabajadores, siendo conveniente marcar, con rotulador indeleble, sus iniciales.

      12. En el caso de que los guantes de protección específicos sean de uso compartido el trabajador se colocar previamente unos guantes de látex o nitrilo (según alergias) para la realización de su actividad.

      13. No deberá tocarse la cara, especialmente ojos, boca, nariz, tampoco si lleva los guantes puestos.

      14. En caso de haber realizado algún viaje fuera de la comunidad autónoma durante los últimos 30 días, deberán comunicarlo a la empresa.

      15. Siguiendo las instrucciones de las autoridades sanitarias, los trabajadores no deberán permanecer en la vía pública salvo el tiempo necesario para realizar su prestación de servicios, o llevar a cabo alguno de los actos previstos en el artículo 7.1. el Real Decreto 463/2020 de declaración del estado de alarma.

      16. Cada trabajador firmará un recibo de entrega del presente documento en el que manifieste quedar enterado de las medidas establecidas en el mismo.

      Medidas preventivas recomendadas a tomar por los profesionales y técnicos colegiados

      1. El constructor redactará un protocolo de actuación o, en su caso, un anexo al Plan de Seguridad y Salud, a ser posible antes del comienzo de los trabajos, que recogerá los cambios físicos de distancias y EPIs ahora obligados. Igualmente, junto con el responsable de seguridad, verificará que las empresas concurrentes se coordinan para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, adoptándose las medidas preventivas establecidas en el protocolo de actuación o anexo al Plan de Seguridad y Salud, así como cualquier otra disposición que puedan dictar las autoridades competentes.

      2. En el caso en que en la obra en cuestión no se cumplan las normas de obligado cumplimiento establecidas o no se estén siguiendo las indicaciones previstas en el documento de individualización de las medidas de seguridad y salud a la obra, el coordinador de seguridad y salud deberá comunicar este hecho al constructor. Si realizada esta comunicación se mantiene el incumplimiento, corresponderá al técnico competente poner en conocimiento de las Autoridades competentes este hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 14.1 del RD 1627/1997, de 24 de octubre.

      3. En el desarrollo de su actividad y en las visitas de obras, los técnicos cumplirán con todas las indicaciones establecidas para los trabajadores que se relacionan en el presente documento, así como cualquier otra instrucción que puedan dictar las autoridades competentes.

    Página 1 de 2

    Apartados de interés

    Ventanilla única

    Ventanilla única

    Portal de transparencia

    Portal de transparencia

    observatorio

    Observatorio 2030 del CSCAE

    arquitectas

    A de Arquitectas

    Menú Principal
    Política de cookies

    Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.