- El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain publican las conclusiones de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que compila todas las actividades realizadas entre junio de 2024 y mayo de 2025 y que concluyeron con el primer Congreso Nacional homónimo
- Entre las principales conclusiones destacan el compromiso ético, político y técnico del sector en torno a la sostenibilidad; la transformación profunda hacia la que avanza el sector, con la sostenibilidad como vector, y la apuesta por construir de forma más responsable con el fin de lograr ciudades y pueblos más habitables, justos y respetuosos con el medioambiente y las personas
- La publicación reúne las actas de las comunicaciones presentadas al I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, al que se concurrieron investigaciones y proyectos que abordan la sostenibilidad desde múltiples frentes: el diseño doméstico, la planificación urbana, la rehabilitación energética, la innovación estructural y la regeneración de barrios
Madrid, 3 de octubre de 2025. La sostenibilidad se está convirtiendo en un valor inherente a la arquitectura y en el único horizonte posible para un sector de la edificación que esté comprometido con la sociedad. En un contexto en el que los edificios son responsables del 40% del consumo energético y de más del 30% de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, avanzar hacia modelos más eficientes y respetuosos con el medioambiente se convierte en condición sine qua non para lograr pueblos y ciudades más habitables, que contribuyan a mejorar la salud de las personas y a preservar la biodiversidad del planeta. Esta es una de las principales conclusiones de la publicación con la que el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain ponen fin a la primera edición de la iniciativa “Construir en Clave Sostenible” (CCS).
El documento Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad es un compendio de carácter multimedia (incluye vídeos de presentaciones, ponencias y eventos), que, a modo de resumen, recoge todas las actividades temáticas y paralelas realizadas dentro del ciclo por todo el territorio nacional; artículos de opinión de catorce profesionales del sector, así como las ponencias, comunicaciones y proyectos expuestos durante el Congreso Nacional (incluidos los enlaces a las sesiones) y las actas de las investigaciones que se presentaron.
La directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha valorado esta publicación: “Recoge no solo las actividades y eventos celebrados, sino también el conocimiento compartido y aprehendido por profesionales, investigadores/as y organizaciones que han sumado su experiencia y visión a esta iniciativa sobre sostenibilidad. Es un documento vivo: Un espacio de aprendizaje en el que conviven las ponencias del congreso, las comunicaciones presentadas, los artículos de opinión de referentes del sector y, además, un archivo multimedia con vídeos y materiales al alcance de sector de la construcción”.
Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha señalado: “La publicación del documento ‘Construir en Clave Sostenible’ representa un ejercicio colectivo de análisis y debate muy necesario para el sector. No se trata solo de compilar actividades, sino de identificar líneas de acción concretas para transformar el sector de la construcción en España. Desde Saint-Gobain, valoramos especialmente la diversidad de enfoques recogidos porque reflejan que la sostenibilidad no es una etiqueta, sino una forma de (RE)pensar y de construir. Este documento, y toda la iniciativa en sí, nos ayuda a entender mejor dónde estamos y hacia dónde debemos avanzar”.
Principales conclusiones
“Construir en Clave Sostenible” se ha configurado como un foro profesional para el conjunto de los agentes de la edificación donde reflexionar, compartir conocimiento y definir estrategias para impulsar una transformación real del sector en España con efectos positivos en el entorno construido. Partiendo de ello, el documento Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector con la sociedad recoge, de forma resumida, los principales ejes y reflexiones surgidas en esta primera edición de CCS, destacando los retos, oportunidades y líneas de acción que marcarán el futuro de la construcción sostenible en España en los próximos años.
Estas son las principales conclusiones:
- “Construir en Clave Sostenible” ha sido un punto de inflexión en el sector para recoger las contribuciones y experiencias de los/as profesionales de la arquitectura, la construcción y disciplinas afines en torno a un objetivo común: repensar la manera en que diseñamos y habitamos los espacios frente a los grandes retos de nuestro tiempo, como el cambio climático, la crisis habitacional y la fragmentación territorial.
- Es necesario un compromiso ético, político y técnico sobre el futuro de las ciudades y territorios, puesto que la sostenibilidad ya no puede entenderse como una mejora puntual o una mera aplicación tecnológica, sino como una nueva manera de concebir y practicar la arquitectura. El sentir común de la mayoría de los/las profesionales participantes es que el sector debe apostar por una sostenibilidad que dialogue con el entorno, que promueva la equidad social y que persiga la excelencia técnica y fomente la riqueza cultural.
- Reflexionar sobre sostenibilidad en diversos sectores y territorios del país ha permitido poner en valor soluciones globales desde perspectivas locales con la colaboración de personas, entidades y colectivos de todo el país.
- La sostenibilidad se impone como único horizonte posible para recuperar el sentido de la arquitectura y la edificación.
- Se está consolidando una nueva forma de construir que visibiliza las consecuencias de nuestras decisiones urbanas y permite elegir con convicción el camino hacia ciudades y pueblos más habitables, saludables y justos.
- Cuando se construye con responsabilidad, visión crítica e innovación colaborativa, es posible imaginar y habitar espacios más conscientes y sostenibles para todas las personas. En ese sentido, la construcción sostenible es una responsabilidad ética que debe involucrar a todos los actores del sector y las Administraciones Públicas, con el objetivo de proteger el planeta y garantizar el bienestar de las futuras generaciones.
Investigaciones presentadas
En el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, se presentaron diferentes investigaciones que encarnan la sostenibilidad desde diferentes ámbitos: el diseño doméstico, la planificación urbana, la rehabilitación energética, la innovación estructural y la regeneración paisajística. Frente a los desafíos del cambio climático, la crisis habitacional y la fragmentación territorial, estas investigaciones ponen de relieve que la sostenibilidad es una nueva manera de concebir y practicar la arquitectura que promueve la equidad social, busca la excelencia técnica y cultiva la riqueza cultural. La publicación Construir en clave sostenible. Un compromiso del sector de la edificación con la sociedad recoge las 32 comunicaciones que el Comité Científico del Congreso validó para su publicación de las 55 que se presentaron.
En este sentido, ha habido propuestas sobre viviendas pasivas y modelos cooperativos, sobre circularidad aplicada al hormigón, rehabilitación con nanotecnología, patrimonios activados por la ciudadanía, herramientas pedagógicas para la formación en sostenibilidad y dispositivos ultrasónicos que optimizan el confort térmico. Cada propuesta aporta una mirada singular a los retos contemporáneos y son ejemplos de buenas prácticas que exploran el diseño y la construcción como medios para conseguir una sociedad más justa, resiliente y responsable desde el punto de vista medioambiental. Asimismo, son un fiel reflejo de la transición profunda que está sucediendo en el ejercicio actual de la profesión.