Área Jurídica

    Convocatoria para la confección de la base de datos de Arquitectos Peritos de la Audiencia Nacional 2021

    Convocatoria para la confección de la base de datos de Arquitectos Peritos de la Audiencia Nacional 2021

    CONVOCATORIA PERITOS 2021 copia RRSSConvocatoria para la confección de la base de datos de Arquitectos Peritos de la Audiencia Nacional 2021.

    La Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional entiende en los recursos suscitados por actuaciones de la Administración del Estado en ámbitos de su competencia, como son las Ponencias Catastrales o las autorizaciones de obras en colindancia con la Zona Marítimo Terrestre, entre otras, en todo el territorio nacional. Cuando el litigio precisa de prueba pericial de arquitecto, es razonable que se disponga de una lista (o base de datos) de arquitectos de toda España, que abarque la totalidad del territorio. Lista que debe ser única y cuya gestión tiene que estar necesariamente centralizada, con un solo interlocutor ágil y próximo. En este caso el organismo que envía la base y la gestiona ante la Audiencia Nacional es el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.

    Plazo de inscripción
    Hasta el 28 de octubre a las 14:00 horas.

    Link de acceso a la inscripción
    https://form.typeform.com/to/vRYoIu2H

    Descarga el PDF de la convocatoria, en este enlace. 
    Documento de responsabilidad por falsedad de datos, en este enlace

    Arquitectos y juristas abogan por una ley de seguridad urbanística que evite la anulación completa de los planeamientos

    Arquitectos y juristas abogan por una ley de seguridad urbanística que evite la anulación completa de los planeamientos

    • La exministra de Vivienda Beatriz Corredor dice que la nueva norma saldrá adelante en cuanto las condiciones institucionales lo hagan posible
    • El arquitecto José Manuel Meléndez destaca el rol fundamental de los peritos para determinar “qué se puede anular y qué no”

    Tarragona, 15 de noviembre de 2019. Ante la existencia de más de 100 planes urbanísticos anulados en toda España, es necesaria una nueva ley de seguridad urbanística que no implique la caída en cascada de toda la normativa derivada. En el marco de la decimosegunda edición de las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, esta es la idea central que ha presidido la mesa dedicada al proyecto de ley de seguridad urbanística desarrollado en la última etapa del gobierno de Mariano Rajoy y que, según la abogada del Estado Alicia Segovia y la exministra de Vivienda Beatriz Corredor, está “listo para ser presentado, recogiendo la proposición de ley trabajada conjuntamente”. En este sentido, Corredor se ha mostrado “optimista” y convencida de que “saldrá adelante” en cuanto las condiciones institucionales lo hagan posible. La sesión la ha moderado José Manuel Meléndez, arquitecto experto, presidente de la Agrupación de Arquitectos Peritos y Forenses (AAPF) del Colegio de Arquitectos de Sevillla, y ha contado también con la intervención del magistrado del Tribunal Supremo, Rafael Fernández Valverde.

    Alicia Segovia, redactora del texto articulado, ha destacado que la norma es “fruto del consenso político y de los interesados”, mientras que Fernández Valverde está convencido que la solución a la conflictividad urbanística “debe pasar por la simplificación” de la normativa. El magistrado ha apuntado: “Es posible que el Tribunal Supremo diga algo pronto sobre esta cuestión que pueda dar un cierto respaldo a la norma que parece en ciernes”.

     N4A8184Corredor, Segovia y Fernández Valverde han coincidido en la necesidad de articular un sistema donde la ausencia de alguno de los requisitos de documentación no comporte la nulidad de la norma general y dé la opción de subsanar errores u omisiones. Para el magistrado: “Hay que ver a qué partes de los planes afectaría la documentación ausente. Hay muchos supuestos en los cuales la nulidad se puede aislar, tanto desde el punto de vista temporal como del informe que lleva consigo”.

    Alicia Segovia ha señalado que la nueva normativa limitaría el papel de la acción pública en las impugnaciones con el fin de “evitar el fraude de ley” y que esto imposibilite el desistimiento de la demanda a cambio de nulidad económica.
    Después de una activa sesión de intervenciones por parte del público asistente, Juan José Meléndez ha cerrado la mesa afirmando: “La norma la necesitamos, indiscutiblemente. Es precisa, al margen del partido que la tramite. En otro espacio de estudio estamos los técnicos peritos. Los tribunales necesitarán la labor de un buen perito que pueda determinar qué se puede anular y qué no de ese documento. Allí está la formación”.

    Foto home: estrategia desarrollo urbano Habitat Saludable Fotos MMASA y Concello Ponteareas XIV BEAU

    Relacionadas

    Arquitectos y magistrados debaten en Tarragona el marco legal de la edificación, la seguridad urbanística y la mediación
    Se celebran, desde el jueves hasta el sábado, las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, con jueces del más alto nivel y ponentes internacionales 


    Arquitectos y magistrados debaten en Tarragona el marco legal de la edificación, la seguridad urbanística y la mediación

    Arquitectos y magistrados debaten en Tarragona el marco legal de la edificación, la seguridad urbanística y la mediación

    • Celebran, desde el jueves hasta el sábado, las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, con jueces del más alto nivel y ponentes internacionales

    Tarragona, 14 de noviembre. Los instrumentos legales para incrementar la seguridad jurídica de las personas que compran o alquilan una vivienda. Los recursos que se ponen a disposición de la ciudadanía para la resolución dialogada de los conflictos, para evitar su judicialización. Fórmulas para aclarar las incertidumbres que suponen los planeamientos urbanísticos en los municipios españoles. Son algunos de los asuntos más relevantes que se tratarán entre el jueves y el sábado en el Palacio de Congresos de Tarragona, en el marco de las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, en una convocatoria bienal de carácter técnico organizada por la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE), con la participación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

     N4A7332La reunión de Tarragona servirá para hacer balance de los primeros 20 años de vigencia de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE): éste será el asunto central del primer tramo de la jornada del jueves, con una conferencia del magistrado jubilado de la Sala Civil del Tribunal Supremo, José Antonio Seijas Quintana, y una mesa redonda sobre experiencias con la aplicación de la ley.

    Las Jornadas, dirigidas básicamente a arquitectos, ponen el foco también en la regulación de la edificación en diversos países de la Unión Europea, y cuentan con ponentes procedentes de Francia, Alemania e Italia. Entre otros, Christine Maugüé, presidenta de la sección de Urbanismo y Medio Ambiente del Consejo de Estado Francés; Ruth Schagemann, miembro de la Cámara de Arquitectos de Baden-Württemberg (Alemania) o Carlo Pilia, profesor de Derecho Privado de la Universidad de Cagliari (Itallia).

    El programa finalizará el sábado con un diálogo protagonizado por los arquitectos Enric Batlle y Benedetta Tagliabue, titulado “El conflicto entre arquitectura y ley. Responsabilidad ética vs responsabilidad política”.

    Cada edición de las Jornadas CGPJ-CSCAE se celebra en una ciudad diferente del Estado. Se marcan como objetivo reflexionar sobre la actualización legislativa relativa a la profesión, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos. Reúnen alrededor de 250 profesionales en un marco de diálogo técnico y organizan actividades paralelas para fomentar el conocimiento de la ciudad, su arquitectura y su historia.

     N4A7430

    Arquitectos y magistrados debaten en Tarragona el marco legal de la edificación, la seguridad urbanística y la mediación

    Arquitectos y magistrados debaten en Tarragona el marco legal de la edificación, la seguridad urbanística y la mediación

    Celebran, desde el jueves hasta el sábado, las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, con jueces del más alto nivel y ponentes internacionales

    Los instrumentos legales para incrementar la seguridad jurídica de las personas que compran o alquilan una vivienda. Los recursos que se ponen a disposición de la ciudadanía para la resolución dialogada de los conflictos, para evitar su judicialización. Fórmulas para aclarar las incertidumbres que suponen los planeamientos urbanísticos en los municipios españoles. Son algunos de los asuntos más relevantes que se tratarán entre el jueves y el sábado en el Palacio de Congresos de Tarragona, en el marco de las XII Jornadas CGPJ-CSCAE, en una convocatoria bienal de carácter técnico organizada por la Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España (UAPFE), con la participación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

    jornadas tarragona copia rrssLa reunión de Tarragona servirá para hacer balance de los primeros 20 años de vigencia de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE): éste será el asunto central del primer tramo de la jornada del jueves, con una conferencia del magistrado jubilado de la Sala Civil del Tribunal Supremo, José Antonio Seijas Quintana, y una mesa redonda sobre experiencias con la aplicación de la ley.

    Las Jornadas, dirigidas básicamente a arquitectos, ponen el foco también en la regulación de la edificación en diversos países de la Unión Europea, y cuentan con ponentes procedentes de Francia, Alemania e Italia. Entre otros, Christine Maugüé, presidenta de la sección de Urbanismo y Medio Ambiente del Consejo de Estado Francés; Ruth Schagemann, miembro de la Cámara de Arquitectos de Baden-Württemberg (Alemania) o Carlo Pilia, profesor de Derecho Privado de la Universidad de Cagliari (Itallia).

    El programa finalizará el sábado con un diálogo protagonizado por los arquitectos Enric Batlle y Benedetta Tagliabue, titulado “El conflicto entre arquitectura y ley. Responsabilidad ética vs responsabilidad política”.
    Cada edición de las Jornadas CGPJ-CSCAE se celebra en una ciudad diferente del Estado. Se marcan como objetivo reflexionar sobre la actualización legislativa relativa a la profesión, las responsabilidades profesionales y la función pericial de los arquitectos. Reúnen alrededor de 250 profesionales en un marco de diálogo técnico y organizan actividades paralelas para fomentar el conocimiento de la ciudad, su arquitectura y su historia.

    Consulta el programa desde este enlace

    Web de las jornadas. 

    Menú Principal
    Política de cookies

    Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.