- The Value Chain of Construction: How Can Architects Occupy a Larger Role? está promovido por el Consejo de Arquitectos de Europa
- El estudio identifica nuevas áreas de especialización y oportunidades profesionales para que los/as arquitectos/as coordinen e integren las perspectivas de los distintos agentes que intervienen en el proceso constructivo para dar respuestas óptimas a los restos actuales y futuros
- Según el informe, el papel del/a arquitecto/a debe liderar los perfiles tradicionales y emergentes, concentrándose en la innovación, la conexión con la sociedad y la sostenibilidad, para guiar la transformación de los entornos construidos hacia un futuro más inclusivo, eficiente y responsable
Madrid, 20 de octubre de 2025 – En un momento en que la sostenibilidad y la calidad del entorno construido constituyen ejes estratégicos del desarrollo económico y social, el Consejo de Arquitectos de Europa (ACE), a través de su Grupo de Trabajo de Internacionalización y nuevos modelos de negocio (ACE-IBM), ha promovido el estudio The Value Chain of Construction: How Can Architects Occupy a Larger Role?, un riguroso documento que analiza cómo la profesión puede liderar los retos actuales y futuros del sector. Coordinado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), el estudio profundiza en el valor añadido de la figura de los/as arquitectos/as en la cadena de valor de la construcción con el fin de ayudarles a reforzar su papel en el sector, aumentando su influencia con nuevas áreas de especialización.
Tradicionalmente, la labor del arquitecto/a se ha centrado en el diseño urbano y arquitectónico. Sin embargo, los cambios en los procesos constructivos del siglo XXI, impulsados por la sostenibilidad, abren nuevas áreas de especialización como la eficiencia energética, la industrialización, la digitalización, la participación ciudadana y la coordinación social. Estas transformaciones responden a compromisos internacionales como la Agenda 2030 de la ONU y el Pacto Verde Europeo, orientados a mitigar y/o paliar los efectos del cambio climático y promover una Europa más sostenible de aquí a 2050. Asimismo, mecanismos como las ayudas Next Generation de la Unión Europea han impulsado estrategias de rehabilitación urbana y descarbonización de edificios, generando nuevas oportunidades para el sector.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, destaca: “En todo el continente estamos viendo un aumento de las desigualdades y de la vulnerabilidad de sus poblaciones, derivado de los efectos del calentamiento global, los problemas de acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible en todo el continente, la cuarta revolución industrial y el deterioro del patrimonio construido. La respuesta a esos retos se halla en la apuesta por un entorno construido de calidad y, en ese proceso, el papel de coordinación que tienen los arquitectos y arquitectas dentro de la cadena de valor de la construcción es una garantía para el interés general, gracias a un conocimiento técnico y humanístico dirigido al cuidado de las personas y del planeta”.
“El espíritu de este estudio es potenciar y ampliar el papel de la Arquitectura y la influencia de sus profesionales en la construcción de nuestros entornos urbanos para, así, contribuir a un futuro mejor de nuestra sociedad. Es el momento de transformar las viviendas, los edificios, los barrios y las ciudades para mejorar la vida de las personas, haciendo hincapié en la inclusión, la sostenibilidad, la belleza y la calidad”, subraya el subdirector del Observatorio 2030 del CSCAE, Sergio García-Gasco Lominchar, que, como presidente del Grupo de Trabajo ACE-IBM ha coordinado el documento.
La circularidad en la construcción
La entrada en vigor de normativas como la Directiva Europea de Eficiencia Energética de Edificios (EPDB) y su transposición en España reflejan la realidad de un sector en el que la sostenibilidad abarca todo el ciclo de vida del edificio, desde el diseño del proyecto arquitectónico hasta la fabricación de los materiales de construcción y su reutilización o reciclaje. Esto exige medir la huella de carbono y fomentar la innovación en materiales y procesos, ámbitos en los que, según recoge el estudio, los/as arquitectos/as, gracias a su rol dentro de la proyección del entorno construido, pueden tener un papel más amplio y cubrir áreas profesionales más allá del propio diseño.
Para los integrantes del Grupo de Trabajo de Internacionalización y nuevos modelos de negocio del CAE, lejos de representar una amenaza, este escenario constituye una oportunidad única para que los/as arquitectos/as refuercen su papel como coordinadores/as globales del proceso constructivo, integrando diseño, sostenibilidad y tecnología. Este estudio analiza, en concreto, los perfiles profesionales implicados y los espacios que actualmente ocupan los arquitectos/as, así como los nuevos nichos de oportunidad que surgen con los procesos innovadores.
Visión integral ante desafíos complejos
El proceso de construcción se ha vuelto más complejo, con una normativa más amplia y exigente y nuevas áreas de trabajo, y ello obliga al arquitecto a incorporar a su conocimiento y a su labor, nuevos aspectos esenciales, como la circularidad, la huella de carbono o la estrategia energética. según el estudio, es un error separar estos aspectos del diseño, ya que las decisiones tomadas al planificar un edificio impactan directamente en estos parámetros.
El objetivo del estudio es ayudarle, por lo tanto, a liderar también los perfiles emergentes, poniendo el foco en la innovación, la conexión con la sociedad y la sostenibilidad. Se trata de guiar la transformación de los entornos construidos hacia un futuro más inclusivo, eficiente y responsable para lo cual el/a arquitecto/a actuaría como figura que equilibra, integra y coordina las variadas perspectivas profesionales que intervienen en la construcción, utilizando su comprensión integral del proceso.
Puedes descargar el documento desde este enlace:
https://ace-cae.eu/wp-content/uploads/2024/12/ACE_Value_Chain_ISBN-1.pdf