- La Declaración institucional del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España parte de proyectos reconocidos en los Premios ARQUITECTURA en todo el país para marcar el sentido de la transformación profunda que necesita el parque edificado y la proyección de obra nueva para garantizar el interés general
- La presidenta del CSCAE subraya: “La Arquitectura que cuida debería estar al alcance de todas las personas. Es preciso actuar desde el consenso, con una estrategia de acción a corto, medio y largo plazo y decisiones firmes, basadas en el rigor y la competencia. Así, lograremos que nuestros pueblos y ciudades estén más adaptados y preparados frente a cualquier crisis urbana”
Madrid, 6 de octubre de 2025 Cada primer lunes de octubre, los arquitectos y arquitectas de nuestro país celebran el Día Mundial de la Arquitectura. Una jornada de celebración para todos/as los/as profesionales del mundo en la que, este año, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) quiere reconocer, defender y reivindicar la Arquitectura que cuida en su sentido más amplio. “Una Arquitectura que cuida de las personas y su salud, respetando su diversidad y promoviendo la igualdad y la cohesión social; la que cuida del patrimonio, protegiéndolo y salvaguardando la idiosincrasia de los entornos urbanos, del territorio y del paisaje; la que cuida y fomenta la cultura para garantizar el progreso de los pueblos y el bienestar de la población, y la que cuida y preserva la biodiversidad de nuestro país y del planeta en un contexto de crisis climática marcado por fenómenos meteorológicos adversos, como incendios, lluvias torrenciales e inundaciones y periodos de sequía, que, por desgracia, cada vez son más habituales e intensos”. Así arranca una declaración institucional que parte de la realidad para destacar que esa “Arquitectura que cuida” no es una utopía, sino que hay ejemplos en todo el territorio del país.
Para demostrarlo, el CSCAE menciona algunas de las obras reconocidas en los Premios ARQUITECTURA a lo largo de sus cuatro ediciones. Como ejemplos de una “Arquitectura que cuida de las personas”, señala las 40 viviendas de alquiler, en Sant Feliu de Llobregat; las 85 viviendas sociales de Cornellà; infraestructuras hospitalarias, como el edificio UCI-COVID, del Parc Sanitari Pere Virgili, en Barcelona; la residencia geriátrica Son Caulelles, de Portol, o instalaciones educativas, como la Escuela inicial 140, en Santa Cruz de Villacuri (Ica, Perú). Para ejemplificar la “Arquitectura que cuida y promueve la cultura”, se refiere al Museo Helga de Alvear, en Cáceres; el Espai Santa Eulàlia, en Gironella; la Biblioteca de los Mil Soles, en Madrid, o el Kuntsilo, en Kristiansand (Noruega). Para resaltar la Arquitectura que cuida del pasado y del patrimonio, señala la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria, en Santa Cruz de Tenerife, y la estabilización de sistema de Cuevas Antrópicas Urbanas, en Tomelloso (Ciudad Real).
Proyectos de regeneración urbana, como la Agrociudad Gagarine Truillot, en Ivry-sur-Seine (Francia), e intervenciones, como el acondicionamiento de los espacios públicos de la Explanada del Horizonte, en Porticelo (Pontevedra), muestran una Arquitectura que cohesiona y persigue la justicia espacial, mientras que el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua, en Luxemburgo, o las estrategias de Renaturalización de Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz De Tenerife y de Restauración Fluvial del Río Manzanares, en Madrid, son ejemplos de una Arquitectura que observa y atiende a los ciclos de la naturaleza y protege la biodiversidad para recuperar el equilibrio.
Para el CSCAE, frente a la incertidumbre y la inestabilidad que provocan el calentamiento global, los problemas de acceso a una vivienda digna y asequible, el desarrollo exponencial de las tecnologías y la cuarta revolución industrial, y el aumento de las desigualdades, la Arquitectura de calidad, que cuida de la salud de las personas y del planeta, debe ser la tendencia. “La Arquitectura que cuida debería estar al alcance de todas las personas”, remarca la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera. “Tenemos un parque edificado muy envejecido, que necesita una transformación profunda de forma urgente, con regeneración de barrios que han quedado obsoletos, y vivienda nueva de calidad frente a la emergencia habitacional actual, y, para ello, es preciso actuar desde el consenso entre todas las fuerzas políticas, con cooperación entre Administraciones Públicas y con la colaboración del sector de la edificación y sus profesionales. Con una estrategia de acción a corto, medio y largo plazo, dotada con los recursos humanos, técnicos y presupuestarios suficientes, y decisiones firmes, basadas en el rigor y la competencia. Así, lograremos que nuestros pueblos y ciudades estén más adaptados y preparados frente a cualquier crisis urbana, garantizando el interés general”, subraya.
Reconocimiento al desempeño profesional de los/as arquitectos/as
Si existe una “Arquitectura que cuida” es porque, detrás, hay unos/as profesionales que están trabajando para ello. Por eso, la declaración institucional del CSCAE de 2025 también pone el foco en los arquitectos y arquitectas de nuestro país, en su compromiso y su desempeño profesional en las diferentes formas de ejercer la Arquitectura. El manifiesto reconoce su sensibilidad ante las diferentes realidades que conviven en nuestro territorio y su labor, “atendiendo a las demandas de la población y acompañándola”. Gracias a esa escucha activa y a un conocimiento técnico y humanístico que les aporta una visión global de los edificios, de las ciudades y el territorio, se valora en la declaración: “Proyectan, dirigen obras, rehabilitan, investigan, innovan y divulgan para mejorar el bienestar y la salud de las personas, para contribuir al reequilibrio territorial y ayudar a que nuestros pueblos y ciudades estén más preparados frente al cambio climático con infraestructuras preventivas”.
La gran fiesta de la Arquitectura
Con el fin de promover y difundir entre la ciudadanía los valores de la Arquitectura y la importancia de preservar la calidad en el entorno edificado, el Día Mundial de la Arquitectura es una fiesta sin parangón que moviliza a todos los arquitectos y arquitectas españoles y a los más de cincuenta Colegios de Arquitectos que vertebran nuestro territorio con cientos de actividades. En algunos casos, estas actividades se extienden a lo largo de todo el mes de octubre y durante el otoño, entre conferencias, talleres, visitas, rutas guiadas, conciertos y exposiciones como las de las obras ganadoras de los Premios ARQUITECTURA 2025. Puedes ver la relación aquí.