Informacion Corporativa

Informacion Corporativa

Navarro Baldeweg

navarroJuan Navarro Baldeweg

Medalla de Oro de arquitectura 2008

Juan Navarro Baldeweg. Nacido en Santander, el 11 de Junio de 1939 Estudia Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y en 1969 es Doctorado en Arquitectura.

Es Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (2007), Medalla de Oro Heinrich Tessenow (1998) y Premio Nacional de Artes Plásticas (1990).

Académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2003).

Académico de la Academia Europea de Ciencias y Artes (1997).

Académico electo de la Real Academia de Doctores de España (2Visiting p002)Honorary Fellow of The American Institute of Architects (2001).

Estudios y Experiencia Académica

1960 - 1965.- Estudios de Arquitectura en la Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid.

1969.- Doctorado en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

1970.- Becado por la Fundación Juan March para estudios en el extranjero.

1971 - 1975.- Investigador invitado por el Profesor Gyorgy Kepes al Center for Advanced Visual Studies. Massachusetts Institute of Technology. Boston, Massachusetts.

1977.- Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

1987.- Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de Pennsylvania University, Philadelphia, Pennsylvania.

1990.- Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de Yale University como "Eero Saarinen Professor", Yale University, New Haven, Connecticut.

1992.- Profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Princeton como "Jean Labatut Professor", Princeton, New Jersey.

1997.- Profesor invitado en el Graduate School of Design, Harvard University como "Kenzo Tange Professor", Cambridge, Massachusetts

2000.- Lecciones de poética de la Cátedra Félix Huarte de Estética y Arte Contemporáneo, Universidad de Navarra, Pamplona.

- Profesor invitado en Master "Arquitectura. Crítica y Proyecto". Taller La caja de resonancia, Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés, Universidad Politécnica de Cataluña.

- Profesor invitado en Master "Diseño Arquitectónico", ETS Arquitectura, Universidad de Navarra,Pamplona.

2004.-Curso de verano "El artista y su Obra. El taller imaginario". Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander.

Premios y Galardones

1979.-Primer premio: Concurso internacional "A House for Friedrich Schinkel" (Una Casa para Karl Friedrich Schinkel). The Schinkenchiku Residential Design Competition. Juez: James Stirling.

1982.-Primer premio en el concurso de ideas para la Ordenación de San Francisco el Grande, organizado por el Ayuntamiento de Madrid.

1985.-Primer premio:Concurso para el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León en Salamanca.

1988.-Premio de Arquitectura y Urbanismo por la obra del Centro de Cultural y Museo Hidráulico, en los Molinos del Río Segura en Murcia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

1989.-Primer premio:Concurso para la Sede de Presidencia y Consejerías de la Junta de Extremadura en Mérida.

1990.-Premio Nacional de Artes Plásticas.

991, 1992.-Seleccionado finalista en el Premio Mies van der Rohe.

1993.-Premio de Arquitectura del Ayuntamiento de Madrid para la Biblioteca Municipal de la Puerta de Toledo.

-Premio "Cámara de Contratistas del Castilla y León": Palacio de Exposiciones y Congresos en Salamanca.

- Premio internacional "Architecture of Stone" (Arquitectura de piedra), Intermarmomach Veronafiere, Verona: Palacio de Congresos y Exposiciones en Salamanca.

1994.-Premio Dragados y Construcciones de Arquitectura 1994:Edificio del Palacio de Congresos de Salamanca.

1995.-Primer premio en el concurso restringido para el proyecto de Remodelación de la Biblioteca Hertziana, Max-Planck-Gesellschaft en Roma.

Moneo Vallés

moneoJosé Rafael Moneo Vallés

Medalla de Oro de arquitectura 2006

JOSE RAFAEL MONEO VALLÉS nace en Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Realiza sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo la titulación en 1961.

En 1963 es becado por la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965. A su vuelta a España inicia su trabajo profesional en Madrid, así como su relación con la enseñanza como profesor en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1966-1970). En 1970 obtiene la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, donde enseñará hasta 1980, año en el que se encarga de la Cátedra de Composición de la Escuela de Arquitectura de Madrid hasta 1985.

En 1985 es nombrado Chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, posición que mantiene hasta julio de 1990. En la actualidad Rafael Moneo conserva su condición de Professor of Architecture en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, siendo titular de la Sert Professorship.

De su trabajo profesional conviene destacar: la Fábrica Diestre en Zaragoza (1965-67), la ampliación de la Plaza de Toros de Pamplona (1967), el edificio Urumea en San Sebastián (1969-71), el edificio Bankinter en Madrid -en colaboración con Ramón Bescós- (1973-76), el Ayuntamiento de Logroño (1973-81), el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida (1980-86), la nueva sede del Banco de España en Jaén (1982-88), la sede de la Previsión Española de Seguros en Sevilla (1982-87), el Aeropuerto San Pablo de Sevilla (1987-92), el Colegio de Arquitectos de Tarragona (1983-92), la Estación de Atocha en Madrid (1985-92), el Palacio de Villahermosa, sede de la colección Thyssen-Bornemisza en Madrid (1989-92), la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (1987-92), el Museo Davis de Wellesley College en Massachusetts (1990-93), el edificio Manzana Diagonal 'L'Illa' en Barcelona -en colaboración con Manuel de Solá-Morales- (1988-93), la Casa de Cultura de Don Benito, Badajoz (1995-97), los Museos de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo (1994-1998), el Hotel y Edificio para Oficinas en la Potsdammer Platz de Berlín (1993-1998), el Nuevo Edificio para el Ayuntamiento de Murcia (1995-1999), el Auditorio y Centro Musical de Barcelona (1990-1999), el Auditorio y Centro de Congresos Kursaal de San Sebastián (1995-1999), el Museo de Bellas Artes de Houston, Texas (1992-2000), las Bodegas Chivite en Arínzano, Navarra (1991-2002), la Catedral de Los Ángeles (1996-2002), la Biblioteca Arenberg de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1998-2002), los nuevos Estudios para la Cranbrook Academy of Art en Bloomfield Hills, Michigan (1991-2003), el Archivo General de Navarra en Pamplona (1995-2003), el Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón de Madrid (1998-2003), la Residencia del Embajador de España en Washington D.C. (1990-2004), Viviendas y Remodelación de la Plaza de Santa Teresa en Ávila (2000-2004), la reforma del Gran Hotel y Casino de Panticosa (2001-2004), unas viviendas en Carrer Tres Creus en Sabadell -en colaboración con José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres- (2000-2005), el Museo de Arte Contemporáneo de Aragón y la Fundación Beulas en Huesca (2000-2005) y la ampliación del Banco de España en Madrid (2001-2006).

Fernández Alba

albaAntonio Fernández Alba

Medalla de Oro de arquitectura 2002

Nace en Salamanca en 1927. Arquitecto titulado en 1957 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor Arquitecto en 1963. Desde 1959 es profesor de dicha Escuela en la que obtiene la cátedra de Elementos de Composición en 1970.

De 1984 a 1987 ha sido Director del Instituto de Restauraciones del Patrimonio Histórico Español, de 1987 a 1990 Presidente del Patronato del Museo de Arte Contemporáneo y de 1996 a 1999 Miembro del Patronato del Museo del Prado. Es Arquitecto Honorario por los Colegios Profesionales de Colombia, Medalla de Oro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Doctor Honoris Causa por las Universidades de Valladolid y Alcalá y desde 1986. Académico de La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Autor de numerosos escritos sobre pensamiento y critica arquitectónica, destacan entre sus últimos libros: La Metrópoli Vacía, edt. Antrophos. Barcelona 1990, Esplendor y Fragmento (Escritos sobre la ciudad y arquitectura europeas), edt. Biblioteca Nueva, 1997, y Domus Aurea (diálogos en la casa de Virgilio), edt. Biblioteca Nueva y ETSAM. Madrid 199. De Varia Restauratione 1999, Ed. Celeste. Madrid. Espacios de la Norma, Lugares de invención. Ed. Fundación Esteyco. Madrid 2000.

Es premio del Consejo Superior de Arquitectos en el primer concurso de jardinería y paisaje, segundo premio del Palacio de Congresos de Exposiciones de Madrid, accésit del concurso nacional de prototipos de escuelas, accésit del concurso del Centro Cultural y Comercial en Burgos, Primer Premio del concurso para la Restauración del Viaducto de Madrid y Premio Olagivel.

Premio Nacional de Arquitectura de 1963 y Premio Nacional de Restauración de 1980.

Entre sus últimas obras se encuentran: el Campus de La Universidad Jaume I (Castellón 1990), el Anfiteatro en el Parque de las Naciones (Madrid 1992), el Centro de Investigaciones Biológicas del C.S.I.C (Madrid 2000), la Escuela de Ingenieros de Caminos Universidad de Castilla La Mancha (Ciudad Real 2001) y la Restauración del Palacio Ducal en Pastrana (Guadalajara 1996/2001); destacando la Remodelación del Conjunto del entorno de Atocha: Observatorio Astronómico, Jardín Botánico y Centro de Arte Reina Sofía junto con el edificio de la Escuela Politécnica en Alcalá de Henares. Desde hace más de tres décadas participa en los movimientos de la vanguardia artística española (El Paso 1957).

Peña Ganchegui

penagancheguiLuís Peña Ganchegui

Medalla de Oro de arquitectura 2004

Nace en Oñati, Guipúzcoa en 1926. Obtuvo el título de Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en el año1959.y Doctor Arquitecto en 1968.

Profesor adjunto en la ETSA de Barcelona 1976 y 1977, profesor agregado en las escuelas de Barcelona y San Sebastián. 1977 a 1982. Catedrático de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de San Sebastián en 1987 y profesor emérito de la Universidad Politécnica del País Vasco 1991. Ha obtenido entre otros los siguientes premios y distinciones: Primer Premio del Concurso Nacional de Ulía (San Sebastián), Primer Premio Aizpurua 1964, Primer Premio de la España Industrial (Barcelona) 1982, Primer Premio FAD (Barcelona) 1986, y Primer Premio de Rehabilitación del COAVN.

Entre sus trabajos más importantes se encuentran: las colaboraciones con Eduardo Chillida, destacando la Plaza de los Fueros en Vitoria-Gasteiz (1982), y el Peine de los Vientos en Donosita (1977).

Entre sus obras mas destacadas se encuentran:

Monumento Funerario Oyarzún (1977).

Plaza de los Fueros de Vitoria (1979).

Reforma del Ayuntamiento de Oñate (1980).

Grupos de Viviendas de Miraconcha en Donostia (1982).

Parque de la España Industrial de Barcelona (1985).

Grupos de Viviendas de Abandoibarra en Bilbao (2000).

Remodelación del Museo Euskalherría en Guernica (2003)

Otras obras interesantes son, la Iglesia de San Francisco en Vitoria (1968), la Torre Onddi en Hernani (1994), la Casa Díez en Riaño (1997), el Centro Cultural Bastero en Andoain (1998) y el Museum Cemento Rezola en San Sebastián (2000).

La Obra profesional de Luís Peña Ganchegui tiene una significación y repercusión en la Arquitectura española de los últimos cuarenta años y una alta calidad en su diseño, fundiendo su obra arquitectónica con otras disciplinas de las Bellas Artes.

de la Hoz Arderius

lahozarderiusRafael de la Hoz Arderius

Medalla de Oro de arquitectura 2000

Nació en Madrid en 1924, su infancia se desarrolló en Córdoba, ciudad en la cual comenzaría su carrera profesional. En 1951 se tituló en Madrid completando sus estudios en el Massachusetts Institute of Technology en 1955. Destacó siempre en la materia de matemáticas que junto con su formación en Estados Unidos le indujeron a una constante investigación por la construcción y la técnica.En 1971 desde la Dirección General de Arquitectura creó e impulsó la realización de la Normas Tecnológicas de la Edificación.Fue presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España y de la Unión Internacional de Arquitectos entre 1981 y 1985 gracias a su talento político que le llevó a promover la Arquitectura desde diversos organismos.Su primera obra fue una tienda de modas para Vogue en Córdoba en 1951 donde el espacio y el uso de los materiales son la nota principal de la Nueva Arquitectura española.Con su amigo y también colega José García de Paredes proyectó la Cámara de Comercio de Córdoba y también el Colegio Mayor de Aquinas en el Camino de las Moreras en Madrid en 1953-1957 por el cual recibió el Premio Nacional de Arquitectura en 1956.

Hacia mediados de los años sesenta su estudio realizó obras en toda Andalucía:

La Fabrica de cervezas El Águila en Córdoba, el Palacio de Congresos de Torremolinos, el Hospital Provincial de Córdoba.En los mismos años sesenta pero en Madrid proyectó la ampliación del Ministerio de Marina en el Paseo del Prado de Madrid, el edificio del Banco Coca -actualmente Catalana Occidente- en el Paseo de La Castellana de Madrid. En los ochenta realizó La Sede del Inserso en La Avenida de la Ilustración de Madrid.A partir de 1990 fue Académico de Bellas Artes.

Rafael de La Hoz fue un arquitecto singular, renovador e innovador dentro de la modernización de la Arquitectura española de su época.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies