- INTRO
- DATOS 1
- DATOS 2
- DATOS 3
- DATOS 4
- DATOS 5
- DATOS 6
- DATOS 7
- DATOS 8
- DATOS 9
La encuesta realizada ha tenido como principal objetivo ayudar a identificar, promover y aprovechar las oportunidades actuales de la profesión y elaborar un mapa detallado sobre el estado de la misma para mejorar la orientación y el impulso de nuestras estrategias, priorizando las actuaciones más importantes y reforzando la acción sobre las administraciones públicas para mejorar las condiciones de nuestro ejercicio profesional.
En este documento se ofrecen los resultados más destacables y útiles que pueden ayudar a comprender la situación actual de los arquitectos y arquitectas en España y que ofrecen una herramienta válida para que los colegiados puedan, conociendo el panorama colectivo, mejorar la eficacia de las decisiones sobre sus propias carreras profesionales.
El 83,9% de los arquitectos colegiados en España trabaja en estudios de arquitectura.
La encuesta Colegiad@s 2018, promovida por el CSCAE para conocer la situación de la profesión en nuestro país, refleja que el 81,2% de los arquitectos y arquitectas españolas trabaja por cuenta propia, si bien un 11,5% de este porcentaje también lo compagina con un empleo asalariado. Así lo muestran los resultados de la encuesta Colegiad@s 2018, que muestra una profesión enfocada, tanto si se trata de trabajo por cuenta propia como ajena, hacia los estudios de arquitectura. En ellos están ocupados el 83,9% de los profesionales colegiados en nuestro país.
En cuanto a las características de los despachos, un 57,2% tiene un único trabajador y en un 32,3% de los casos tienen una antigüedad de entre diez y diecinueve años. El 26,8% tiene menos de diez años; el 21,6%, entre veinte y veintinueve; el 12,9%, de entre treinta y cuarenta años de antigüedad y solo hay un 6,4% con más de cuarenta años.
Respecto a los contratos de los profesionales que trabajan por cuenta ajena, en un 66,7% de los casos son indefinidos; en un 17,5%, temporales; en un 11,5%, por obra y servicio, y el 4,3%, de prácticas.
La encuesta también revela que la principal actividad del 89,2% de los profesionales colegiados en nuestro país son los encargos tradicionales relacionados con proyectos residenciales de rehabilitación y de obra nueva y dirección de obra.
Una profesión golpeada por el hundimiento de la edificación a raíz de la crisis financiera
La encuesta Colegiad@s 2018 refleja una profesión profundamente vocacional que sigue atravesando una situación muy delicada, como consecuencia del hundimiento del sector de la edificación derivado de la crisis financiera. La mayor evidencia es el nivel de ingresos. Como disciplina indispensable para garantizar el bienestar de la ciudadanía y preservar el legado histórico y cultural de los pueblos, el ejercicio de la Arquitectura exige dedicación plena y un esfuerzo permanente en formación. Lo reflejan las más de 270 horas de aprendizaje permanente y autoformación cursadas en 2017 y que el grueso de las actividades profesionales requieren una dedicación que supera las 45 horas semanales. Sin embargo, los ingresos oscilaron entre los 16.000 y los 26.000 euros en la mayoría de las actividades y la media, en 2017, se situó en 22.265 euros brutos.
Estos ingresos suponen un ligero repunte, en consonancia con la recuperación económica que ha experimentado el conjunto del país desde el año 2012. Sin embargo, si se compara con los datos que arroja la encuesta del Consejo de Arquitectos de Europa (CAE), la cifra está todavía lejos del nivel de ingresos que declaran los arquitectos y arquitectas europeos, con unas retribuciones superiores a los 33.000 euros brutos al año de media y una progresión salarial al alza, más ajustada que en España a las necesidades y a las circunstancias vitales que acompañan a cada franja de edad.
Los resultados revelan también diferentes brechas: por sexo, por edad y entre los profesionales que trabajan en el sector privado y el sector público. Si los ingresos medios son de 20.720 euros brutos al año para aquellos profesionales que trabajan por cuenta propia, en el caso de quienes están empleados en el sector público esta cifra se eleva a 33.439 euros. Por sexo, mientras que uno de cada dos arquitectos declara ingresos anuales hasta los 25.000 euros brutos, en el caso de las arquitectas son prácticamente dos de cada tres (63,2%).
Estos datos se traducen en una preocupación generalizada por parte de los/as encuestados/as respecto a la situación de la profesión: para el 86,7%, ha empeorado, si bien se mantuvo igual respecto a 2016 y el porcentaje de profesionales que considera que su trabajo está bien retribuido o de forma ajustada es del 5,2% y del 20,5%, respectivamente. La situación es “insostenible”, denuncia el presidente del CSCAE. Teniendo en cuenta el papel clave que tienen los/as arquitectos/as en la configuración de nuestras ciudades y en la importancia de la arquitectura para garantizar la calidad de vida, la salud y la seguridad de las personas, Lluís Comerón advierte: “La situación no se puede prolongar más porque no garantiza el ejercicio digno de la profesión”.
A pesar de todo ello, preguntados sobre si ven cumplidas sus expectativas en la práctica profesional, el promedio es de un 7,3, lo que muestra, junto con las horas dedicadas a los proyectos y a la formación permanente, que el ejercicio de la Arquitectura es profundamente vocacional..
Una profesión versátil cada vez más diversificada para responder a las nuevas demandas de la sociedad
La Arquitectura es una de las profesiones más versátiles que existen gracias a la amplia formación técnica y humanística de sus profesionales. Gracias a esto, el abanico de actividades a las que se pueden dedicar arquitectos y arquitectas es muy amplio -desde proyectos residenciales a urbanismo y planeamiento, peritajes, investigación y docencia, diseño industrial o comunicación, entre otras- y, resultado de la inercia que han introducido Internet y las nuevas tecnologías, cada vez hay más profesionales que optan por abrirse camino en otros ámbitos para dar respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.
Un 16,6% de los/as colegiados/as encuestados/as realiza actividades relacionadas con el diseño gráfico y de mobiliario, y un 13,6% se dedica al mundo de la docencia y la investigación. Estos datos conviven con un amplio porcentaje de profesionales dedicado a los tradicionales encargos, relacionados con proyectos residenciales de rehabilitación y de obra nueva y dirección de obra y actividades vinculadas a las anteriores, de especialización en eficiencia energética, técnicas constructivos y cálculo de estructuras.
El sesgo de género que tiene la encuesta Colegiad@s 2018 permite descubrir que hay unas actividades que están más masculinizadas y/o feminizadas que otras. Es el caso de aquellas que están ligadas a la moda, a la docencia, la delineación o el trabajo como arquitecto/a en la Administración pública. Los proyectos residenciales, tanto de obra nueva, como de rehabilitación, y la dirección de obra, el modelismo y las estructuras están claramente masculinizadas.
Las diferencias también se observan por franjas de edad. La experiencia es un grado para el desarrollo de los encargos tradicionales y existe una brecha notable entre jóvenes y veteranos en actividades más recientes, como el interiorismo, la delineación, el diseño gráfico y el diseño de mobiliario y el Project managing.
Preguntados por las áreas más importantes para la arquitectura, un 77,3% de los colegiados que participaron en la encuesta apuntan la rehabilitación de viviendas, seguido de la eficiencia energética (37,9%), la arquitectura digital (35,5%) y la regeneración urbana (30,5%). En quinta posición se encuentran los proyectos de obra nueva en edificación residencial, con un 29,1%.
La movilidad de los arquitectos en el país refleja el fenómeno de la “España vaciada”
Las elevadas tasas de desempleo, la escasez de oportunidades y carencias en los servicios públicos han provocado, en los últimos años, un movimiento de población del campo a la ciudad comparable al que registró nuestro país en los años sesenta del siglo pasado. Este fenómeno, conocido como la “España vaciada”, está detrás de profundos desequilibrios entre las zonas rurales y las grandes urbes, y el ejercicio de la Arquitectura no es ajeno a esta realidad. Lo prueban los resultados de la encuesta Colegiad@s 2018. Los colegios de arquitectos que están ubicados en grandes ciudades españoles -sobre todo, Madrid, que, como capital del país es el principal polo de atracción- y aquellos que se encuentran en zonas con mayores desarrollos turísticos, empresariales y/o industriales son los que atraen a un mayor número de profesionales, mientras que regiones como Castilla y León, Extremadura y Aragón los pierden.
Por otro lado, dos de cada diez personas colegiadas (22,2%) afirman tener o haber tenido alguna experiencia internacional en su trayectoria profesional, si bien, en el momento en el que se realizó la encuesta solo era una experiencia efectiva para 5,7% de los/as arquitectos/as que participaron en ella.
De los resultados de Colegiad@s 2018 se pueden extraer tres consideraciones: las experiencias pasadas superan a las efectivas o en activo; las mujeres colegiadas arrojan índices relativos superiores de experiencia internacional y, a menor edad, mayor grado de predisposición a tener en cuenta la opción internacional (como estrategia de mercado), si bien sin experiencia efectiva hasta el momento.
En cuanto a los países en los que desarrollan o han desarrollado su actividad, se ha identificado la presencia de arquitectos/as españoles en 95 países. Destacan Alemania (8,4%), Reino Unido (8,2%) y Francia (7,6%). En este sentido, hay que subrayar que la Unión Europea concentra el 41,4% del total.
Leer más
El exceso de burocracia y normas enrevesadas, entre los principales obstáculos para el ejercicio de la Arquitectura
La enorme diferencia entre el esfuerzo y la dedicación que exige garantizar la seguridad, la salud y la calidad de vida de la ciudadanía a través de la Arquitectura y retribuciones claramente insuficientes es el principal escollo que señalan los arquitectos colegiados a la hora de ejercer la profesión con dignidad. Pero no es el único obstáculo. Como revela la encuesta Colegiad@s 2018, en segundo lugar, se encuentra el exceso de burocracia y procesos administrativos largos, complejos y tediosos. Como explica el presidente del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Lluís Comerón: “Con frecuencia, estas normativas técnicas y urbanísticas son imprecisas; en muchos casos, están redactadas sin un buen conocimiento de la práctica real, y se superponen y están descoordinadas porque proceden de ministerios y de niveles administrativos distintos”.
El presidente del CSCAE apunta una dificultad añadida: la lentitud administrativa. Sobre todo, en el ámbito de la rehabilitación. “Cada vez es más evidente la necesidad de transformar buena parte de nuestras viviendas y ciudades por motivos medioambientales, de accesibilidad y de adaptación a hábitos culturales nuevos, pero la legislación está pensada para otros objetivos”, señala Comerón, que aboga por “renovar los procedimientos de licencias que permitan mantener las garantías a usuarios y ciudadanos, pero eliminando los tiempos muertos y las dificultades innecesarias”. En este sentido, el CSCAE está trabajando con el Ministerio de Fomento para agilizar la tramitación de licencias en nuestro país.
Otro obstáculo señalado por los/as arquitectos/as que participaron en el sondeo impulsado por el CSCAE es la insuficiencia de un marco regulatorio que garantice el adecuado desarrollo de la profesión, la competencia desleal desde otras profesiones y el desconocimiento que tiene la ciudadanía de todos los servicios que están relacionado con el ejercicio de la Arquitectura y su importancia para el bien común.
Más de 270 horas de formación al año para responder a los retos actuales y a las necesidades de la sociedad
A pesar de la difícil situación que atraviesan los arquitectos y arquitectas en nuestro país debido al hundimiento del sector de la construcción provocado por la crisis financiera, la encuesta Colegiad@s 2018 pone de manifiesto el importante esfuerzo que realizan estos profesionales en formación para responder a los cambios de la sociedad y a las demandas y necesidades de la ciudadanía. Casi el 90% de los encuestados dedicó más de 270 horas de media a formación permanente y autoformación. En concreto, fueron unas 130,4 horas de media al año de formación permanente y 143,6, de autoformación.
Las áreas de formación permanente fueron, por este orden, la eficiencia energética (70,9% de los encuestados), la rehabilitación, la arquitectura digital (BIM), la construcción y los sistemas constructivos, urbanismo y territorio, tasación y peritaje, estructuras, instalaciones, acústica en la edificación, patrimonio, infografía y realidad en 3D, gestión de proyectos, seguridad y salud, forense y medio ambiente.
En cuanto a las tendencias, aquellas áreas en las que los arquitectos y arquitectas tienen previsto formarse en los próximos cinco años están relacionadas con los cambios que están viviendo las ciudades y los territorios como consecuencia del auge de las nuevas tecnologías, arquitectura digital y metodología BIM (Building Information Modeling) y gestión de proyectos.
En este escenario de dificultades, un 22,8% de los/as encuestados/as dijo estar planteándose seriamente la posibilidad de emprender y un 22,7%, no lo descarta, pero con dos años vista. El 27,6% no se lo plantea, aunque de ellos, solo un 9,3% señaló que el motivo es estar a gusto con su situación laboral. Un 27% no lo pensaba porque sus circunstancias personales no se lo permiten. En un 54,7% de los casos la razón para emprender es de carácter económico y el principal campo de emprendimiento es la promoción inmobiliaria con un 17,9%.
Leer más
Una profesión mayoritariamente joven y diversificada para afrontar los desafíos del presente y del futuro
Una de las características asociadas al ejercicio de la Arquitectura, de acuerdo con los datos que arroja la encuesta Colegiad@s 2018, es que se trata de una profesión mayoritariamente joven. La edad media de sus profesionales se sitúa en torno a los 46 años y, por sexos, es incluso inferior en el caso de las mujeres. Entre ellas, la media de edad ronda los 42 años y son, en buena medida, quienes vienen marcando cambios. Si, hasta la década de 1990, había una preponderancia de hombres ejerciendo la profesión, la tendencia se ha invertido y, desde el año 2000, el porcentaje de mujeres que se gradúa en Arquitectura en las escuelas españolas supera en diez puntos el de los hombres.
El hecho de que sea una profesión joven, unido al esfuerzo en autoformación y aprendizaje permanente que realizan los arquitectos y arquitectas españoles para adaptarse a las demandas y necesidades de la población, se traduce en un ejercicio profesional cada vez más diversificado y con profesionales muy cualificados que, a diferencia de otros, están preparados para encarar con solvencia los grandes retos de nuestra época.
La incorporación de las mujeres a la Arquitectura introduce nuevas tendencias en la profesión, pero perciben ingresos inferiores y tienen menos contratos indefinidos
Desde que comenzó el siglo XXI, la Arquitectura ha experimentado cambios y ha visto cómo se aceleraban otros, que ya estaban en marcha. Uno de ellos es la incorporación progresiva de mujeres al ejercicio profesional. Como muestran los resultados de la encuesta Colegiad@s 2018, desde el año 2000, el número de arquitectas graduadas supera al de arquitectos en más de diez puntos. El resultado es una pirámide en la que hay más mujeres profesionales hasta los 50 años, mientras que en las demás franjas de edad predominan los varones.
La tendencia se ha invertido y es visible en la diversificación profesional, con nuevas actividades que responden a los cambios que está viviendo la sociedad y que vienen a satisfacer las nuevas demandas de la población.
Sin embargo, el ejercicio de la Arquitectura no es ajeno a las diferencias que existen en el mercado laboral por razones de género. Como también refleja Colegiad@s 2018, con un 62,1%, el porcentaje de arquitectas que trabaja por cuenta propia es once puntos menos que el de los hombres y casi ocho puntos menos que la media. En contrapartida, hay más arquitectas trabajando por cuenta ajena: un 20,9% frente a un 11,1% de arquitectos asalariados, lo que supone casi siete puntos por encima de la media. En cuanto al porcentaje de arquitectas que compagina su actividad por cuenta propia con trabajo asalariado es el 10,2%, dos puntos por debajo de sus compañeros hombres.
Por tipo de contratos, cuando el trabajo es por cuenta ajena, el 61,5% de las arquitectas encuestadas dijo tener un contrato indefinido frente al 69,9% de los hombres, lo que significa cinco puntos por debajo de la media. El 16,3% tenía un contrato temporal, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 18,3%, y los contratos por obra y servicio se elevan hasta el 16%, duplicando prácticamente el porcentaje masculino, del 8,7%. Esas diferencias se manifiestan también en los salarios. Mientras que uno de cada dos arquitectos declara ingresos anuales hasta los 25.000 euros brutos, ellas son el 63,2%.
Asimismo, existe una percepción diferenciada de los avances en materia de igualdad. Mientras que un 51,9% de los profesionales encuestados considera que se ha avanzado bastante en la última década, este porcentaje cae al 45,2% en el caso de ellas. Para un 74,2% existen desigualdades por cuestión de género en el desarrollo profesional, pero solo un 13,9% piensa que son específicas del sector.
Preguntados por posibles experiencias de discriminación por sexo, un 54,7% de las arquitectas aseguró haberlas sufrido o haber sido testigo de alguna. En el caso de los arquitectos este porcentaje es del 3,4%.
El CSCAE está trabajando ya en la elaboración de un Plan de Igualdad a partir de los resultados de la encuesta.
El apoyo y la defensa de las condiciones óptimas para ejercer la profesión, principal demanda de los arquitectos y arquitectas a la estructura colegial
El apoyo, la dignificación y la defensa de las condiciones adecuadas para el ejercicio de la profesión es la principal demanda de los arquitectos y arquitectas colegiados hacia sus estructuras colegiales y, por extensión, hacia el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos (CSCAE). Según refleja la encuesta Colegiad@s 2018, es la mayor prioridad para una cuarta parte de los/as encuestados. Concretamente, para el 26,5%. Esta demanda está vinculada, de manera concreta, con el resto de las acciones que consideran igualmente importantes, como la promoción de la profesión y de la arquitectura entre la ciudadanía y ante la Administración pública, garantizar honorarios justos y combatir el
intrusismo y la competencia desleal.
En cuanto a los servicios que prestan el CSCAE y los colegios, el mejor valorado es la formación, con un 57,2%, mientras que el apoyo al ejercicio profesión es el que está peor valorado: un 22,3% considera que es malo y para un 38,3% es regular. Esto también afecta a la representación del colectivo: para un 22,9% de los/as encuestados/as es mala y para el 39,6%, regular. Los/as colegiados/as también consideran mejorables la comunicación y la promoción de la arquitectura entre la sociedad. Para mejorarlo, la mayoría de los arquitectos y arquitectas encuestados consideran necesario mejorar las relaciones con las administraciones públicas (un 94,2%), realizar acciones con la sociedad civil (90,6%) y mejorar la imagen de la profesión y su repercusión en los medios, con un 86,2% y un 82,7%, respectivamente.
Descarga los documentos:
- Informe ejecutivo de la Encuesta Colegiad@s (requiere login)
- Nota de prensa