El Observatorio 2030 del CSCAE reúne a un grupo de expertos en Badajoz para debatir sobre la mejora normativa y la calidad arquitectónica

Focus Group CooadeEl Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (COADE), ha convocado en Badajoz a un grupo de trabajo sectorial compuesto por representantes de toda la cadena de valor de la construcción y la edificación, con el objetivo de reflexionar, debatir y consensuar propuestas que contribuyan a la mejora de la normativa vigente para garantizar la calidad arquitectónica, la sostenibilidad y el bienestar social en el entorno construido de Extremadura.

La sesión de trabajo, celebrada en la sede del COADE, reunió a profesionales de la arquitectura y el urbanismo, representantes de la administración autonómica, entidades del sector de la construcción, colectivos vecinales y ciudadanos, y organizaciones vinculadas a la accesibilidad y la sostenibilidad. El debate se desarrolló en un marco abierto, propositivo y multidisciplinar, centrado en analizar el papel de la normativa como herramienta clave para responder a los retos sociales, ambientales y territoriales de la región.

Entre los aspectos destacados, se subrayó la importancia de incorporar criterios de sostenibilidad en todas las fases del proceso edificatorio, desde el diseño y la selección de materiales hasta la gestión de residuos y la eficiencia energética. En este sentido, el grupo de trabajo señaló la oportunidad de adaptar la normativa española a las directrices europeas sobre eficiencia energética en edificios, teniendo en cuenta las particularidades del territorio extremeño.

El bloque de accesibilidad universal ocupó un espacio relevante en el debate, abordando la necesidad de garantizar no solo el cumplimiento de requisitos físicos, sino también la accesibilidad sensorial, cognitiva y social. Los participantes coincidieron en la necesidad de dotar a la normativa de un enfoque transversal e inclusivo, que favorezca la autonomía personal y la igualdad de oportunidades en el acceso y uso del entorno construido.

La calidad arquitectónica, entendida como un equilibrio entre funcionalidad, valor estético, adaptación social y sostenibilidad, fue otro de los ejes centrales del encuentro. El grupo de trabajo reflexionó sobre cómo la normativa puede y debe promover una arquitectura de calidad que aporte valor cultural, ambiental y social a los entornos urbanos y rurales.

En relación con las nuevas formas de habitar, se debatió la necesidad de que la normativa evolucione para facilitar el desarrollo de viviendas adaptadas a nuevos estilos de vida —con espacios polifuncionales, exteriores compartidos o soluciones de co-living—, siempre garantizando que la innovación no derive en procesos de precarización de la vivienda. También se analizó la conveniencia de revisar el Decreto 10/2019 sobre habitabilidad para incorporar soluciones más flexibles, adaptadas a las demandas emergentes y a la diversidad de situaciones en el territorio extremeño.

Un apartado específico se dedicó a la adaptación de la normativa a los contextos locales, haciendo hincapié en la necesidad de distinguir entre las realidades urbanas y rurales. En este sentido, se planteó la importancia de agilizar los procedimientos administrativos en entornos rurales para facilitar pequeños desarrollos urbanísticos sin que ello implique un incremento desproporcionado de la burocracia.

El grupo de trabajo también abordó la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural, subrayando que la normativa debe encontrar el equilibrio entre la protección de los valores históricos y la necesaria modernización y adaptación de las ciudades y pueblos a las demandas actuales. Además, se incidió en la necesidad de una mayor coordinación interadministrativa y en la urgencia de revisar marcos normativos clave como la Ley de ordenación territorial y urbanística sostenible de Extremadura (LOTUS), adaptándola a los desafíos de una sociedad en constante cambio.

Por último, se destacó que la colaboración entre todos los agentes implicados —administración, profesionales, empresas y ciudadanía— es fundamental para la elaboración de normativas más eficaces, realistas y adaptadas a las necesidades sociales, ambientales y económicas de la región.

Con esta iniciativa, el Observatorio 2030 del CSCAE y el COADE refuerzan su compromiso con una arquitectura responsable y de calidad, entendida como una herramienta estratégica para mejorar el bienestar social, preservar el entorno natural y cultural, y promover un desarrollo equilibrado y sostenible de Extremadura.

En el encuentro participaron: María Ángel López Amado, directora del Observatorio 2030 del CSCAE; Juan Antonio Ortiz Orueta, decano del COADE; José Luis Jiménez Rubio, jefe de servicio de arquitectura de la secretaría general de vivienda, arquitectura y regeneración urbana; Jaime Gridilla Martínez-Manzano, vicepresidente primero de la Confederación Nacional de la Construcción de Badajoz; Ángel Marcos, presidente de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Extremadura (CAVEX); Miguel García Flores, vicepresidente primero de CAVEX y encargado de relaciones institucionales en la provincia de Badajoz; Jaime Díez Honrado, presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Extremadura; Pedro Calderón Rodríguez, presidente de CERMI Extremadura; Silvia Molina, agente delegada de Saint-Gobain en Extremadura; y Javier Merino Peláez, director de la Oficina de Asesoramiento e Impulso a la Rehabilitación (OAIR-COADE), quien actuó como coordinador de la sesión.

Nota remitida por el COADE. 

Focus Group Cooade 2

Focus Group Cooade 3

 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies