- La digitalización, la industrialización y la formación especializada serán los ejes centrales en la etapa poscovid19
- APCEspaña, Saint Gobain PLACO e ISOVER, VIVIALT, Habitissimo e Idealista debaten, en la reunión del grupo de trabajo “Ciudad y Territorio En Transición” del Observatorio 2030 del CSCAE, sobre las líneas de acción
- El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, considera prioritario que la sociedad y el Gobierno perciban a los profesionales y a las empresas del sector como motor de acercamiento a la Agenda 2030
Madrid, 23 de junio de 2020. El encuentro de reactivación del grupo de trabajo “Ciudad y Territorio en Transición” del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de España (CSCAE) reunió a expertos y expertas representantes de empresas relacionadas con los entornos tecnológicos para abordar el reto de la reactivación del sector de la construcción y edificación en un escenario postcovid19 en el que deben retomarse las tareas que ya se habían iniciado para no perder el foco en el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
El grupo de trabajo, heterogéneo y multidisciplinar, contó con la presencia de Juan Antonio Gomez-Pintado, presidente de APCEspaña, como coordinador junto con la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, y las ponencias de Matxalen Acasuso, tesorera del CSCAE y decana del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro; Ricardo Rodríguez, director de Recursos Humanos de Saint Gobain PLACO e ISOVER; Antonio Tovar, director de VIVIALT, y Daniel del Pozo, director ejecutivo de Idealista Data.
El presidente del CSCAE, Lluís Comerón, destacó que las miradas expertas son las que ayudan a concretar la dirección en la que debe avanzar el sector. “El intercambio nos permite gestionar conocimiento, uno de los objetivos del Observatorio, transformándolo en acción, en beneficio de la sociedad y para el camino a la Agenda 2030”. Uno de los objetivos del Observatorio 2030 es ser punto de encuentro. Como explicó Comerón: “El negocio como conjunto funciona mejor. La construcción y edificación con conocimiento conjunto y voluntad de colaborar son más eficientes. Así se resuelven antes las dificultades y seremos más veloces para alcanzar los ODS”. Para el presidente del CSCAE, una de las prioridades es que “la sociedad y el Gobierno perciban a los profesionales de la Arquitectura y del sector como motor de acercamiento a la Agenda 2030. Somos un sector renovado y con cualidades y capacidades distintas que ya forman parte de las empresas que lo integran”.
Como coordinador del grupo, el presidente de APCEspaña explicó que, antes de la pandemia, existía una planificación clara, con una inversión de 46.000 millones para el sector de la que el 80% era financiación privada. En la situación que se abre ahora queda por ver el volumen de inversión que se dedicará a la construcción y si el Plan Integrado de Energía y Clima (PNIEC) se ampliará con los fondos que se destinen a la recuperación económica. Según Gomez-Pintado, las compañías tendrán que adecuar el volumen de actividad anterior de rehabilitación para pasar a un volumen de 130.000 viviendas y llevarlo a efecto, acompasado con la regeneración urbana, y afrontar la necesidad de mano de obra cualificada con formación profesional. “Los estudios nos dicen que, en doce años, el 38 % personal cualificado va a jubilarse; en quince años, el 34% será mayor y no hay ahora mismo efecto llamada o renovación joven en la cadena productiva. Hay que articular la llamada a gente joven a la cadena productiva y cómo adecuarlo al sector de la construcción”. Para el presidente de APCE: “La transversalidad de medidas y modernizar sector requieren mucho pulmón, seguridad jurídica, estrategia a largo plazo y pactos de estado”.
Para poner en contexto estas afirmaciones, la tesorera del CSCAE, Matxalen Acasuso, presentó a los miembros del Observatorio 2030 un resumen de los datos de la encuesta de percepción social impulsada por el CSCAE a finales de 2019, y valoró que la experiencia del confinamiento durante el estado de alarma ha servido para darnos cuenta del valor que tienen los espacios que habitamos para la salud y el bienestar de las personas.
Sobre la cualificación profesional, el director de Recursos Humanos de Saint-Gobain Placo e ISOVER compartió la experiencia de la aplicación de planes de formación profesional dual impulsados por sus empresas. De acuerdo con su experiencia, las matriculaciones aumentan allí donde se potencian estos planes, por lo que una de las vías para fomentar el relevo generacional es potenciar las FPs y asegurando a sus profesionales una formación homologada y acreditada.
Otro de los retos de este escenario en transición fue expuesto por Antonio Tovar, director de VIVIALT, que defendió la industrialización del sector por las múltiples ventajas en muchos niveles del proceso: permite trabajar en un entorno controlado donde las inclemencias climatológicas no existen y se puede secuenciar el trabajo de forma independiente, con una plantilla integrada y formada, dándole una notable estabilidad frente a las actuales condiciones en obra. Para Tovar, la industrialización también “mejora los controles de calidad, más sencillos; ayuda a la sostenibilidad disminuyendo la huella hídrica y amplía su eficiencia en todo el proceso”. También facilita aspectos sociales, ya que se puede “trabajar a otros ritmos y en los entornos controlados se pueden aplicar medidas para que no afecten tanto pandemias como la sufrida”.
Las dos siguientes exposiciones abordaron la digitalización del sector. Sarah Harmon, directora ejecutiva de Habitissimo, señaló cómo la demanda es la que está pidiendo un salto hacia el acceso digital de las profesiones relacionadas con la Arquitectura y la construcción. Para ella: “Con el covid19, el consumidor final demanda en digital. El 90% busca online a profesionales para mejorar sus casas y el sector no lo ofrece en la actualidad”.
Por último, Daniel del Pozo, director ejecutivo de Idealista Data, aportó cifras de la evolución de la demanda de venta y alquiler en los meses de confinamiento. Confirmó el pálpito que ya se tenía en estas semanas de que “las personas se han dado cuenta de qué demandan más a sus casas y van a buscar soluciones mejores a futuro y, sobre todo, pensando en futuros confinamientos”.
Tras las exposiciones de los integrantes del grupo se procedió a un breve intercambio de ideas y se emplazó a los participantes a los siguientes encuentros del Observatorio 2030.