Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

'Me-dio Pla-zo', proyecto curatorial seleccionado para comisariar la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo

  • La nueva edición de la BEAU se alinea con el fomento de una nueva cultura arquitectónica más responsable, solidaria, sostenible y con un mayor impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas, en sintonía con la Ley de Calidad de la Arquitectura
  • Promovida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) con el apoyo del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación ARQUIA, la XVI BEAU se celebrará en la ciudad de Sevilla
  • ‘Me-dio Pla-zo’ aborda la doble capacidad de la arquitectura para responder a los retos actuales, pero también para atisbar el mañana de nuestro hábitat y territorio
  • Los arquitectos María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada llevarán a cabo el comisariado de la XVI BEAU

Madrid, 31 de enero de 2023.- El Comité de Selección de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) ha seleccionado la propuesta de comisariado ‘Me-dio Pla-zo’, de María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada, para su próxima edición, que tendrá en Sevilla su sede principal. Seleccionado de entre cinco finalistas, ‘Me-dio Pla-zo’ se articula en torno al binomio presente-futuro y a la capacidad de la arquitectura y el urbanismo para responder a las necesidades actuales -equilibrio social, medioambiental y productivo- desde soluciones que vayan más allá de lo inmediato.

cartel

Tal y como ha destacado el comité de expertos, presidido por el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, la propuesta pone en valor la doble oportunidad de la arquitectura y el urbanismo para responder a los retos presentes, pero también para percibir y enunciar las inquietudes aún inéditas que mañana serán visibles en nuestro hábitat y nuestro territorio.

Por lo que, en sintonía con los objetivos de la Ley Calidad de la Arquitectura que entró en vigor el pasado 16 de junio, el comisariado de esta decimosexta edición está alineado con el fomento de una nueva cultura arquitectónica, más responsable, solidaria y sostenible, que optimiza los recursos y tiene un mayor impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Puesta en marcha por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) con el apoyo del  Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, la XVI BEAU se celebrará en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla como sede principal, con el objetivo de extender su reflexión a nivel nacional e internacional.

Somos la arquitectura que vivimos 

La propuesta de ‘Me-dio Pla-zo’ se alinea con el lema general de la Bienal “Somos la arquitectura que vivimos” que, en esta ocasión, subraya la íntima correspondencia existente entre la arquitectura y el desarrollo colectivo e individual de sus habitantes y apela a la capacidad de esta disciplina  para contribuir a revertir nuestro impacto sobre el ecosistema y la habitabilidad desde fórmulas respetuosas y sostenibles. En este sentido,  ‘Me-dio Pla-zo’ propone pensar cómo esta condición empieza a construirse desde las acciones del presente, las cuales acaban influyendo en nuestro hábitat futuro.
“Somos la arquitectura que vivimos”, en sintonía con el lema de la Bienal de Venecia de Arquitectura 2023, “el Laboratorio del Futuro”, enfatiza la capacidad de la Arquitectura de ser mediadora entre la naturaleza y el ser humano, definiendo en cada momento nuestra manera de percibir el mundo.

Comité de selección 

Tras una deliberación compleja, el comité de expertos ha subrayado el alto nivel de desarrollo y calidad del proyecto seleccionado así como de los otros cuatro finalistas: 

  • Ser, jugar, vivir
    Comisarios: Diego Jiménez López, Vincent Morales Garoffolo, Juana Sánchez Gómez y Juan Antonio Sánchez Muñoz
  • Vasto territorio
    Comisarios: Óscar Cruz García, Javier Lázaro Tirado, Pablo Paradinas Sastre
  • Presencias del futuro
    Comisarios: María Dolores Palacios Díaz y Federico Soriano Peláez
  • Hacia un equilibrio local-global
    Comisario: Héctor Navarro Martínez

Este comité de expertos/as ha estado liderado por Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. El resto de vocales que ha integrado el jurado son Marta Vall-llossera Ferrán, presidenta del CSCAE; Sol Candela Alcover; directora de la Fundación Arquia; Iñigo García Odiaga, arquitecto designado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y Eugeni Bach Triadó, arquitecto y comisario de la XV BEAU.

Equipo curatorial seleccionado 

María González García, Juan José López de la Cruz y Ángel Martínez García-Posada forman equipo docente en la Escuela de Arquitectura de Sevilla desde hace diecisiete años y entre los tres han abarcado las distintas tareas disciplinares de la construcción, la docencia y la investigación, obteniendo numerosos premios nacionales e internacionales por su práctica profesional.

Han colaborado en la difusión del pensamiento arquitectónico mediante la publicación de múltiples textos en medios especializados de reconocido prestigio y organizando conjuntamente diversos encuentros y exposiciones en torno a la práctica arquitectónica, la investigación y su entrelazamiento con otros ámbitos del pensamiento y la cultura, como la serie de cuatro ediciones del seminario interdisciplinar Acciones Comunes, en el que han participado intelectuales, artistas o arquitectos del ámbito cultural, académico y profesional o el congreso internacional dedicado al arquitecto danés Jörn Utzon.

Desde hace casi dos décadas, juntos proponen la necesidad de la concomitancia entre investigaciones académicas y proyectos profesionales y han estado comprometidos con la difusión de la arquitectura como medio para llegar a la sociedad.

Sobre la BEAU

Desde 1991, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), a lo largo de sus quince ediciones, ha tenido por objeto recoger, difundir y promover las realizaciones arquitectónicas que se consideren merecedoras de ser destacadas como elementos culturales y profesionales útiles para el conocimiento, la reflexión histórica y la investigación del quehacer arquitectónico español.

Desde su primera edición, la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ha ido integrando un conjunto de actividades específicamente relacionadas con la Arquitectura, organizadas por las diversas instituciones colaboradoras, una convocatoria abierta para la selección de las mejores obras de arquitectura y urbanismo realizadas por arquitectos españoles en el bienio anterior, una exposición y un catálogo con las propuestas seleccionadas en cada una de sus categorías por el Jurado de cada edición y un programa de actividades ligado a la itinerancia de la exposición por diversos centros de relevancia nacional e internacional.

La XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo ofrecerá una cuidada selección del panorama diverso de la actividad de los arquitectos y las arquitectas españolas correspondiente al bienio 2021 y 2022, y en esta ocasión pondrá el énfasis en acercar el contenido de la Bienal a la sociedad.

La Philarmonic Hall Szczecin de los arquitectos afincados en Barcelona Barozzi/Veiga gana el Premio Mies van der Rohe 2015

La Filarmónica de Szczecin en Polonia, obra del estudio español Barozzi Veiga, recibe el Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies van der Rohe, concedido por la Unión Europea y la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona cada 2 años desde 1988. 

Foto: Simon Menges

  Más información en: http://www.miesarch.com/portal/site/miesarch

Modulorca - Barrio de la Viña

modulorca-pequeDesde el trazado de espacio urbano existente, la  actuación responde cosiendo los distintos retales existentes fabricando un nueva textura urbana, utilizando como elementos básicos la vivienda con patio, las plantas bajas comerciales, los espacios de trabajo y las dotaciones urbanas que se ligan en nuevos edificios y con nuevas plazas públicas.

Frente al planteamiento común de zonificación urbanísticas, la propuesta trabaja desde la convicción de que un solo organismo puede resolver las distintas densidades edificatorias y los distintos usos, aportando un abanico de respuestas que solucionen  las agrupaciones además de los distintos modos de vida de sus ocupantes.

 

Respecto a la estructura interior y a su definición sobre el espacio público, es el patio el elemento estructurante de los conjuntos edificatorios. El patio se entiende aquí como el elemento necesario para un control pasivo de las condiciones climáticas, para la correcta ventilación y la iluminación controlada. El patio adquiere múltiples versiones cuando se proyecta también sobre las fachadas de la edificación, ligados entre sí el patio vertical y el horizontal, el edificio se configura como un engarzado de espacios conectados entre sí y sujetos a una estructura que depende de la densidad en el conjunto del sector.

 

Se propone  un sistema que permita una multiplicidad de tipos tanto a nivel de bloque  como de vivienda en coherencia dentro de la diversidad.

Este sistema permite la adaptación en el tiempo a nuevas configuraciones de ocupación, al entenderse los bloques como distribución  de comunicaciones verticales y  patios, que generan el resto de espacios a su alrededor. Este reparto de patios  en diferentes grados genera diferentes densidades de superficie útil  que podrían variar de un bloque a otro de acuerdo a condiciones de mercado. Las variantes son infinitas.


Descarga el Panel 1 (pdf)
Descarga el Panel 2 (pdf)
Descarga el Panel 3 (pdf)

Volver al noticia : "El Jurado falla los Premios del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca"

Modulor.K - Barrio de San fernando

La situaciones urbanísticamente difíciles -y dramáticas para tantas personas que las han sufrido- como son los daños ocasionados por el terremoto del 11 de mayo de 2011 en Lorca, suponen no obstante la oportunidad para la definición de un posicionamiento claro de renovación de la disciplina urbanística y arquitectónica, y la conciencia de un necesario cambio radical en el modo de pensar, hacer, proyectar y gestionar el urbanismo y la construcción de nuestras ciudades.

modulork-pequeLa reconstrucción de Lorca es la gran oportunidad para acercarnos a esa ciudad sostenible que soñamos. Una ciudad construida para durar, de gran calidad y que tenga un especial respeto por el medio en el que está. Pero, en realidad, no se trata solo de arquitectura y urbanismo, sino también, de concebir un proceso de construcción inteligente y eficaz capaz de dar una respuesta económica y fiable en poco tiempo, atendiendo a la peculiaridad del lugar.

Se trata, sobre todo, de devolver a los ciudadanos la vivienda que perdieron, pero solucionando algunas de las limitaciones que existen en la construcción tradicional,  llevando la construcción modular a un nivel superior: viviendas más flexibles, más prácticas, más seguras, más sostenibles y avanzadas, exigiendo el mismo grado de eficacia que exigimos a esos objetos tecnológicos e industrializados que nos rodean y que admiramos por su perfección. Lorca necesita un sistema rápido, pero ante todo un sistema de calidad a un precio razonable. Por ello pensamos que la construcción modular en hormigón de alta resistencia es sin duda el sistema apropiado para nuestro objetivo.

Todo ello sin olvidar que cada lugar es distinto, por lo que proponemos sistemas constructivos que sean adaptables y moldeables, alejados de las imágenes mecanicistas o impersonales, a través de la adopción de soluciones constructivas que se relacionen con el entorno y se reconozcan por los habitantes como propias de su ciudad.

En resumen, proponemos desde este posicionamiento un urbanismo y la generación de una nueva construcción basados en la reprogramación urbana y en la regeneración  de los tejidos tanto de los ámbitos periurbanos, como en la reutilización de espacios centrales de la ciudad.

Sea en el barrio de La Viña, en el de San Fernando, en el de Alfonso X o en el de Santa Clara, proponemos un modelo de ciudad colaborativa con la ciudad existente, con un programa de desarrollo basado en la buena articulación de la ciudad y el territorio, fundamentado en las tesis del urbanismo ecológico y eficiente como marco de referencia proyectual basado en los siguientes principios y estrategias de base ecológica, que suponen una renovada y eficaz manera de hacer y entender la planificación urbana :

 

> COMPACIDAD–DIVERSIDAD de los patrones residenciales con tejidos urbanos mixtos que favorezcan la integración de actividad productiva, de servicios y de innovación y desarrollo.

> COMPLEJIDAD–CALIDAD, a partir de la diversidad urbana de usos, de tipologías y morfologías del hábitat, así como de la biodiversidad del espacio libre integrado.

> RECUALIFICACIÓN DEL ENTORNO, mediante la adopción de modelos que sirvan para mejorar las condiciones urbanas del maltrecho entorno existente.

> COHESIÓN SOCIAL–INTEGRACIÓN, mediante una buena dotación de servicios básicos, un buen acceso a la vivienda; y un cuidado especial del espacio público como pieza básica de urbanidad, que es accesible, seguro y potenciador de todos sus usos y funciones, también los relacionados con las distintas edades y el género.

> REAFIRMACIÓN CIUDADANA, mediante la adopción de modelos que, a pesar de ser nuevos y novedosos, permitan que los habitantes vuelvan a sentir el lugar como suyo, como siempre lo ha sido.

> EFICIENCIA–FACTIBILIDAD del conjunto habitacional, mediante la búsqueda de la autosuficiencia en términos de metabolismo urbano (energía, agua y residuos), y la previsión de un modelo gestionable ambiental y económicamente, mediante la adopción de sistemas constructivos industrializados y estandarizados.

> MODELIZACIÓN Y EVALUACIÓN CONTINUA DEL MODELO, que verifica los criterios y requerimientos planteados, a través de un sistema de indicadores que llenan de contenido al urbanismo ecológico i que determina el grado de acomodación de la propuesta a un modelo urbano más sostenible e inteligente.


Descarga los paneles de la propuesta (.rar)

Volver al noticia : "El Jurado falla los Premios del Concurso de Ideas para la Reconstrucción de Lorca"

El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila logra el Chicago Athenaeum 2011

mangado_avilaMadrid, 23 ago (EFE). Belén Palanco - El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila, que acaba de lograr el Chicago Athenaeum 2011, uno de los premios de arquitectura más importantes del mundo, es un edificio que dialoga con el paisaje y la ciudad de Ávila y que respeta la relevancia visual e histórica de su Muralla. De esta manera explicó hoy el arquitecto navarro Francisco Mangado, en entrevista telefónica con Efe, qué fue lo que persiguió al proyectar el Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila.

Leer más: El Centro de Exposiciones y Congresos de Ávila logra el Chicago Athenaeum 2011

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies