VIERNES 7 DE FEBRERO: Mañana. Modera Jesús Gorostiza, Presidente de la Delegación de PONFERRADA del COAL. Ponentes: Xose Allegue, Doctor Arquitecto y Jefe de la oficina de proyectos del Consorcio de Santiago. Asesor del instituto Metropolitano del Patrimonio de Quito en la redacción del Plan estratégico de la ciudad histórica patrimonio de la humanidad. Experto de la Agencia española de cooperación internacional al desarrollo para el programa “ Patrimonio vivo “ del Banco interamericano de desarrollo BID con las ciudades de Panamá, San Telmo/ Buenos Aires , Ayacucho y Montevideo. Arquitecto de la Fundación Uxio Novoneyra. Premio COAG por la rehabilitación de la Casa Rodrigo en O Courel. Premio Europeo de Urbanismo. Miembro de la Comisiòn de la ciudad Històrica de Santiago. Profesor de proyectos en University College Dublin entre 2002 y 2010. Autor de numerosos artículos, ponencias en congresos internacionales y conferencias sobre Rehabilitación, Patrimonio, Territorio , Turismo , Movilidad y Vivienda.
Samuel Folgueral, arquitecto superior por la Universidad de La Coruña, donde finalizó sus estudios en 1992 con la máxima calificación en su PFC. Cuenta con más de 30 años de experiencia profesional en los ámbitos de la arquitectura, la docencia y la investigación. Ha ejercido como profesor en la UNED desde 2016, impartiendo asignaturas en el Grado de Historia del Arte. Además, ha colaborado con otras instituciones educativas y ha participado en seminarios especializados en accesibilidad, urbanismo y patrimonio arquitectónico. Su labor investigadora incluye la redacción de una tesis doctoral sobre la relación entre la arquitectura y su contexto, dirigida por el reconocido arquitecto Álvaro Siza Vieira. También ha sido fundador y director de la publicación de arquitectura "Ruptura", en la que ha publicado artículos de investigación y entrevistas con destacados arquitectos e ingenieros.
En el ámbito profesional, ha desarrollado proyectos arquitectónicos y urbanísticos en diversas ciudades, con un enfoque especial en la rehabilitación del patrimonio y la accesibilidad. Su obra ha sido expuesta en numerosas ocasiones y ha recibido reconocimientos en certámenes como la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo y la Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural AR&PA. Entre sus proyectos más destacados se encuentran la rehabilitación del Museo Arqueológico de Cacabelos y diversas intervenciones en El Bierzo, consolidando su prestigio en la arquitectura contemporánea. Ha sido ponente en múltiples jornadas y congresos sobre urbanismo, sostenibilidad y conservación del patrimonio, defendiendo una visión de la arquitectura comprometida con la identidad local y el desarrollo sostenible. Su participación en iniciativas académicas y profesionales ha contribuido a la difusión y el fomento de la arquitectura como disciplina esencial para la transformación del entorno urbano y social.
Tarde. Moderan Eva Testa, Decana del COAL, y Luciano Alfaya, Decano del COAG. Ponentes: Carlota Eiros, Meira (Lugo) 1962, es una arquitecta con una trayectoria marcada por la investigación y la conservación del patrimonio. Comenzó sus estudios universitarios en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona en 1980, graduándose en la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Tras realizar el curso Architectural History y el Msc In Historic Conservation de la Oxford Brookes University en 1994-96, su investigación fue publicada por el COAG en 1998 como La Casa Grande del siglo XIX: Historia y Conservación. En 1997 vuelve a Galicia e inicia su actividad como arquitecta independiente centrando sus esfuerzos en el registro, catalogación e intervención en el patrimonio con fines conservacionistas. En 2002 recibe el premio Constanza de Castro por el Inventario de la Arquitectura Doméstica de la Terra Chá realizado para la Fundación Terra Chá. Actualmente es Patrona del Museo do Pobo galego. Victor Rodriguez, Dehesas, 1987. Licenciado en la ETSAC promoción 2005, Máster de Proyectos Arquitectónicos ETSAM 2012. Ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la arquitectura, combinando investigación, docencia y práctica profesional. Sus publicaciones y ponencias abordan temas clave de la arquitectura contemporánea, como su evolución en 1929, el papel de los concursos en el desarrollo arquitectónico entre 1959 y 2009 o la transformación del convento de Santa Cruz la Real en Segovia. También ha profundizado en el estructuralismo holandés, analizando la obra de Herman Hertzberger y su impacto en la teoría arquitectónica, así como en la paradoja del tiempo en el Rolex Learning Center de SANAA.
En el ámbito profesional, ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones. Destacan el Primer Premio Exaequo por el edificio multiusos "Ágora Errebal" en Eibar y el Primer Premio por la comisaría "Pomares" en Gijón. Ha sido finalista en múltiples concursos, como el centro cultural "Estelas en la mar" en Arzúa, el área para peregrinos "Soñando Caminos" en Portomarín o la ampliación del polideportivo "Hangar" en Collado de Villalba. También ha obtenido menciones honoríficas y premios internacionales, como el Bronze A’Design Award por sus oficinas en Kunshan, China.
SÁBADO 8 DE FEBRERO: Mañana. Modera Luis Pita, vocal de cultura del COAG. Ponentes: Juan Seara + Berta Peleteiro - Seara Peleteiro, es un estudio de arquitectura y diseño, formado por Juan Seara y Berta Peleteiro situado en Allariz, Ourense, dedicado principalmente a la rehabilitación y obras de arquitectura residencial. Sus fundadores cuentan con una amplia experiencia en diseño de espacios públicos y formación en inspección, reparación y mantenimiento de edificios, con especial conocimiento de la madera. Han sido ganadores del Premio COAG de Rehabilitación, el premio AFAMOUR, varios Premios Gran de Area así como finalistas del Premio Juan de Vega o los Premios de Arquitectura de Galicia. Manuel Neira, arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con más de 800 viviendas construidas, varios premios en concursos de ideas convocados, y amplia experiencia en intervenciones en edificios patrimoniales, muchos de ellos BIC como son: la Iglesia mozárabe de Santo Tomás de las Ollas de Ponferrada, la Torre mudéjar de san Salvador de Rágama (Salamanca), y actuaciones en las cubiertas del claustro del monasterio de San Andrés en Vega de Espinareda. Responsable de la recuperación de varios edificios históricos y tradicionales ya sea en el camino de Santiago a su paso por el Bierzo, desde Foncebadón, el Acebo, Molinaseca, Ponferrada, Cacabelos, Villafranca y Trabadelo, como en el resto de el Bierzo y alguno más en la montaña lucense del municipio de Baralla. Colaborador de la cadena Ser en el programa mensual mirando la arquitectura de El Bierzo.
|