Concéntrico ha anunciado esta semana en una rueda de prensa en la Fundación COAR los cuatro equipos finalistas del proyecto permanente Isla Climática Urbana en Logroño y ha presentado las tres convocatorias para las intervenciones del Festival que se celebrará del 19 al 24 junio de 2025 en la capital riojana.
Finalistas: Isla Climática Urbana
Al agua patos, 600 Trees, A Stone at the Waters Edge y Air Column son las cuatro propuestas seleccionadas para la Fase 2 de la Isla Climática Urbana en Logroño, un proyecto permanente que busca mitigar el impacto de las olas de calor mediante soluciones sostenibles. Esta convocatoria se desarrolla en colaboración con el Ayuntamiento de Logroño y LIF 2002, Logroño Integración del Ferrocarril, en el marco del plan estratégico ante olas de calor en la ciudad de Logroño.Al agua patos de K37.lab (Carlos Iraburu Elizalde, Álvaro Oriol, José Rodríguez-Losada, Carlos Iraburu Bonafé), España.
El objetivo del proyecto es crear una isla climática que revitalice un espacio único y fomente la interacción con el entorno natural. Se estructurará en tres elementos: dos capas principales y un límite que las conecta, formando un jardín central con vegetación adaptada al clima. Una pérgola modular proporcionará sombra y, junto con un estanque interactivo y accesible, se busca reactivar y dar nueva vida a este espacio, invitando a la comunidad a disfrutarlo.
600 TREES de Carlos Portillo, Canadá.
El proyecto tiene como objetivo transformar 180 metros cuadrados de espacio urbano en un microbosque autosostenible. La propuesta incluye un anillo elevado con iluminación y rocas recicladas, creando un espacio accesible y ecológico para los visitantes. Esta innovadora propuesta promoverá la captura de carbono, la refrigeración urbana y la biodiversidad, ofreciendo sombra y refugio a aves e insectos. A medida que el bosque crece, los árboles irán cubriendo gradualmente el anillo, simbolizando la integración de la naturaleza en el espacio urbano.
A Stone at the Waters Edge de clovisbaronian (Georgina Baronian, Sam Clovis). Estados Unidos.
La propuesta utiliza la arquitectura como batería térmica, aprovechando las propiedades del material sin sistemas mecánicos para enfriar el entorno. Un vacío ventilado entre dos capas de hormigón reduce el carbono incorporado y permite la refrigeración pasiva mediante un sistema de ventilación nocturna. El hormigón reciclado y el uso de la tierra del sitio como molde aseguran durabilidad, reducen el desperdicio y crean una estructura única que se integra al paisaje acuático.
Air Column de m²ft architects (Flavio Martella, Maria Vittoria Tesei) + Adrián Haibara Sánchez + Vanessa Mingozzi, España.
El funcionamiento del proyecto se basa en el principio de la «chimenea solar», un sistema natural que utiliza la energia solar para desencadenar movimientos convectivos. En el interior de la columna semitransparente, los rayos del sol calientan el aire y lo hacen ascender. Este movimiento crea una depresión en la base que aspira aire nuevo, generando una brisa natural constante.
Nuevas Convocatorias
Concéntrico, en su objetivo de iniciar nuevos formatos que den respuesta a las transformaciones urbanas, ha presentado también tres convocatorias que se desarrollarán en el Festival que se celebrará del 19 al 24 de junio en Logroño: Objetos en la ciudad, Tercer paisaje y Picnic en el viñedo. Las propuestas se podrán presentar hasta el 17 de enero:
Objetos en la ciudad, en colaboración con Romanian Design Week, busca reinterpretar elementos urbanos existentes mediante intervenciones temporales que agreguen nuevos significados y usos a espacios públicos en Logroño y Bucharest. A través de un ejercicio mínimo de diseño, se busca generar una nueva escala en lugares como plazas y calles, promoviendo la interacción comunitaria.
Tercer paisaje, la propuesta se basa en el manifiesto de Gilles Clément, que aboga por la preservación de los espacios marginales y no intervenidos dentro del entorno urbano, con el objetivo de emplear un solar como espacio de oportunidad y poner la vida de las personas en el centro del diseño urbano, promoviendo un urbanismo que integre la equidad, la seguridad y la accesibilidad.
Picnic en el viñedo, en colaboración con Bodegas LAN, nos inspiramos en la tradición del picnic y la sobremesa para repensar los espacios / herramientas asociados al acto de comer, dándoles un nuevo sentido en el contexto contemporáneo. La alimentación, como acto comunitario, nos conecta con lo local y lo cercano, redescubriendo el valor de la tradición en el entorno natural.
La participación, que cuentan con un formato de entrega digital, está abierta a un ámbito internacional para todos los creadores (personas o colectivos) que presenten proyectos de intervenciones dentro de cualquiera de las disciplinas de la arquitectura, paisajismo, el diseño y el arte.