El Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla inaugura la exposición “Lugares comunes temporalmente autónomos” del arquitecto y artista Tomás Rosa

  • La muestra estará abierta al público hasta el 27 de septiembre en la sede del COAS

Tomás Rosa COAS 1Sevilla, 18 de septiembre de 2024. El Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) ha inaugurado la exposición “Lugares comunes temporalmente autónomos” del arquitecto y artista Tomás Rosa Castejón.

Juanma García Nieto fue el encargado de dar la bienvenida a “la primera exposición del curso escolar” y destacó que “desde el Colegio de Arquitectos llevamos ya tres años haciendo exposiciones donde artistas miran a la arquitectura y donde arquitectos miran al arte. Estamos en una continua hibridación entre ambas disciplinas. De hecho, esta relación / conjunción que se produce entre los dos mundos va a ser el leit motiv de esta Semana de la Arquitectura, que tendrá lugar dentro de tres semanas”.

Sobre Tomás Rosa, comentó que “es un arquitecto que se lanza con mucha sensibilidad a la pintura. Desarrolla una serie de propuestas muy interesantes en esta exposición en la que se acerca a un lenguaje muy expresionista, que va desde la abstracción hasta la figuración. Y, además, va más allá y utiliza los recursos del arquitecto como creador, ese mundo de dibujo, de croquis, y los convierte en obras de arte. El lenguaje que utiliza es muy rico y se mete en un territorio muy atractivo”.

A continuación, el artista plástico David López Panea, encargado de presentar al autor, señaló que “Lugares comunes temporalmente autónomos” es una exposición que nos invita a ver más allá de la superficie y a apreciar la complejidad y la belleza de lo transitorio. Nos desafía a reconsiderar nuestra relación con los materiales y con los espacios que habitamos, y a encontrar significado en lo que a menudo pasa desapercibido”.

Respecto a la obra de Tomás Rosa, subrayó que “es un recordatorio poderoso de que en lo elemental, humilde, sencillo, transitorio y lo efímero, también hay belleza y valor. Pone en valor, evidencia, el valor de estos espacios de esparcimiento y liberad, estas zonas temporalmente autónomas que podríamos decir están a extinguir, por eso tenemos que reivindicarlas. Las zonas “Temporalmente Autónomas” existirán siempre porque son consustanciales al ser humano y son necesarias para sentir el yo y el todo y donde poder practicar el anarquismo ontológico y sufí”.

Además, añadió que “lo estructurado y lo transitorio; lo artístico y lo cotidiano son elementos del constructo estético de la obra de Tomás Rosa. Hace una pintura expresionista sobre soportes humildes, básicos, algunos efímeros. Su pintura es sucia y desecha, muy despreocupada en la manera de pintar. Su manera a la hora de aplicar la pintura y el color y el uso de soportes encontrados son una clara ruptura con la tradición académica. Sin embargo, esta aparente falta de cuidado es en realidad una elección consciente, una manera de subvertir las expectativas y de encontrar belleza en lo que otros considerarían feo o sin valor”.

David López también explicó que “el motivo fundamental es arquitectónico o lo estructural en general: casas en construcción, terrazas y azoteas, detalles dibujísticos de casas en construcción, manchas esquemáticas que sustancian una arquitectura. La obra de Tomás se sitúa en un intersticio fascinante entre la arquitectura y el arte expresionista. Su exposición nos invita a reflexionar sobre la naturaleza transitoria de la construcción y la creación artística. A través de su trabajo nos muestra que lo efímero y lo desechado pueden ser portadores de una belleza y una verdad profundas. En este sentido, en la obra de Tomás podría atisbarse de alguna manera una crítica en la sociedad de consumo y a la obsesión por lo nuevo y lo perfecto. Al utilizar materiales desechados y al enfocarse en lo que está en proceso de ser construido o lo que está deteriorándose, nos recuerda la importancia de valorar lo que tenemos y de encontrar significados trascendentes, en lo cotidiano”.

Por último, apuntó que “Tomás representa de hecho en sus pinturas estos espacios de comunicación social, sitios en los que hemos desarrollado actividades en semiclandestinidad, en los que hemos escuchado flamenco, en los que hemos hecho el amor, en los que hemos festejado sin interrupción y en los que el tiempo ha sucedido de otra manera, a otra velocidad”.

Por su parte, el arquitecto y artista Tomás Rosa, protagonista de la exposición, detalló que cuando proyecta una colección, “empiezo como en un vacío y en ese vacío intento descubrir qué quiero pintar, ese camino de la pintura a dónde me lleva”.

Sobre la exposición, explicó que “en la planta baja podéis ver un ensayo, un ponerme a prueba en el tema de la pintura con los colores, las manchas, las proporciones, la composición, la abstracción… Y cuando ya me encuentro satisfecho, doy un paso más y, en este caso, el paso más ha sido pintar figurativo, pintar espacios, pintar interiores y exteriores, mucho relacionado con la arquitectura y el paisaje urbano”. Además, añadió que “le interesaba mucho expresar el concepto de la ruina y lo deconstruido. En este proceso he querido aplicar ese desenfado de color, de manchas de texturas”.

Respecto a la planta sótano, Tomás Rosa indicó que “la colección allí expuesta está relacionada con el mundo de la arquitectura. Me interesaba sacar a la luz el dibujo arquitectónico que creo que se está perdiendo en las nuevas generaciones. Me gustaría que lo vieran los arquitectos jóvenes para que contemplen otra forma de acercarse al proyecto”.

La exposición “Lugares comunes temporalmente autónomos” está abierta al público hasta el 27 de septiembre en la sede del Colegio (Pl. Cristo de Burgos, 35, Sevilla), de lunes a viernes, de 9-14 h., y las tardes de martes y jueves, de 16-20 h.

Nota remitida por el COA Sevilla
Tomás Rosa COAS 2

Tomás Rosa COAS 3

Tomás Rosa COAS 4

Comparte este contenido

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies