Noticias destacadas COASs

Noticias destacadas COASs

XV edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ CSCAE

506742431 1133505752145568 1392447385269991531 n
Lugar: Fórum Evolución de Burgos
Fechas: 13 y 14 de noviembre de 2025


Durante los días 13 y 14 de noviembre de 2025 será Burgos el enclave en torno al que giren las actividades de esta XV Edición de las Jornadas del Consejo General del Poder Judicial y UAPFE/ Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos. Se prevé la asistencia de en torno a 300 profesionales: arquitectas/os, magistradas/os y abogadas/os de toda España, Decanas/os de los Colegios de Arquitectos, Magistradas/os del Tribunal Supremo, de otras instancias judiciales y del poder judicial. En esta ocasión, la Jornada ya ha sido aprobada por la Comisión del Servicio de Formación Continua de CGPJ, dentro del Plan Estatal de formación continua de jueces.

Apertura de inscripciones próximamente.

Más información y programa en la página web de las jornadas: 
https://xvjornadasburgos.es/ 

MIVAU organiza la jornada “Agendas de Reconstrucción” en el Colegio de Arquitectos de la Comunitat Valenciana

  • El objetivo es informar a los municipios afectados por la DANA sobre el papel de las “Agendas de Reconstrucción” como herramienta marco de gobernanza y su utilidad para alinearlas.
  • La jornada reúne a representantes institucionales, responsables municipales y profesionales del urbanismo y la planificación territorial, y cuenta con la participación del Comisionado Especial para la Reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la DANA y el CSCAE.

GuI2806WEAAFQgm23-06-2025. El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunitat Valenciana (COACV), ha celebrado en València la jornada “Agendas de Reconstrucción”, una cita clave para abordar las estrategias de recuperación de los municipios afectados por la DANA.

La jornada, desarrollada en la sede del COACV, ha reunido a representantes institucionales, responsables municipales y profesionales del urbanismo y la planificación territorial, así como al Comisionado Especial para la reconstrucción y Reparación de los daños provocados por la DANA. El programa ha incluido una sesión institucional de apertura, dos mesas redondas con enfoque técnico y territorial, y la entrega del Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a los voluntarios que participaron en las labores de emergencia.

Durante la apertura institucional, la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, María Teresa Verdú, ha subrayado el papel de las “Agendas de Reconstrucción” como herramienta de gobernanza para alinear iniciativas y proyectos locales. Junto a ella han intervenido Salvador Lara, Decano del COACV; Ana Cristina Peña Sánchez, directora general de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda; y Elisa Rivera, directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

También han participado técnicos de la Confederación Hidrográfica del Júcar, del Ministerio de Política Territorial, de la Oficina Española de Cambio Climático, así como representantes universitarios y del Instituto Valenciano de la Edificación. Todos han coincidido en la necesidad de abordar la reconstrucción desde una perspectiva transversal, considerando la vulnerabilidad del territorio frente al cambio climático.

10 millones de euros para elaborar sus Agendas de Reconstrucción.

La sesión ha estado especialmente dirigida a los técnicos municipales de las localidades afectadas por la DANA el pasado mes de octubre, aunque también ha contado con la presencia de numerosos responsables de la administración. El objetivo principal ha sido difundir las actuaciones impulsadas por distintos ministerios del Gobierno de España en el marco de la Agenda Urbana Española, destacando la importancia de la coordinación interadministrativa y la planificación estratégica.

La Agenda Urbana Española ha sido el eje vertebrador de la jornada, destacando su utilidad para coordinar políticas públicas, canalizar fondos europeos y promover soluciones resilientes, sostenibles e integradas. Se han abordado temas como la adaptación al cambio climático, la innovación territorial y la rehabilitación edificatoria.

En este contexto, María Teresa Verdú ha destacado la ayuda de 10 millones de euros destinada a apoyar a los municipios en la elaboración de sus Agendas Urbanas, que en una primera fase se presentan como Agendas de Reconstrucción. Estas permitirán planificar con mayor eficacia la toma de decisiones y la ejecución de las ayudas, garantizando que los proyectos contribuyan a evitar que se repitan los daños sufridos.

El decano del COACV, Salvador Lara, ha agradecido a la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura esta iniciativa que ha calificado de “fundamental” para coordinar los diferentes proyectos puestos en marcha y poder compartir experiencias que “permitan aunar esfuerzos y agilizar los procesos”. En esta línea, ha destacado el papel de arquitectos y urbanistas en el proceso de reconstrucción y ha apuntado la necesidad de trabajar junto con las administraciones para crear líneas de financiación estables con protocolos específicos de atención inmediata ante las catástrofes que permitan articular mecanismos de respuesta rápida.

Participación municipal y entrega del Premio Lluís Comerón i Graupera a los voluntarios de la DANA

En la segunda mesa redonda han intervenido los alcaldes de Alzira, Alfons Domínguez; Almussafes, Toni González; y la alcaldesa de Catarroja, junto con arquitectos municipales de Paiporta, Massanassa y la Mancomunidad Interior del Vino, además de la presidenta de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de la Comunitat Valenciana. Todos han agradecido las ayudas recibidas y han señalado la necesidad de contar con recursos técnicos y humanos suficientes para cumplir los plazos y garantizar la calidad de los proyectos.

La jornada ha concluido con la entrega del Premio “Lluís Comerón i Graupera” a los voluntarios que colaboraron en la emergencia provocada por la DANA, acto presentado por Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE).

En su intervención, destacó el compromiso ejemplar con la ciudadanía del colectivo de arquitectos y arquitectas, poniéndose al servicio de la Administración y colaborando activamente en todas las fases de la emergencia. Además, subrayó la necesidad de una reconstrucción planificada, sostenible y adaptada al territorio, abordando la prevención ante futuras catástrofes. Todo ello implica repensar nuestros modelos urbanísticos, revisar nuestros planes generales, reforzar los espacios verdes y rehabilitar con criterios de eficiencia energética y resiliencia.

Nota conjunta entre el MIVAU y el COACV 
https://www.mivau.gob.es/el-ministerio/sala-de-prensa/noticias/lun-23062025-1648 

GuI2806WEAAFQgm
GuI3BFsXQAA7Q51

GuI20IsWoAANCv9 copia web

GuI20InXIAAGJTO copia web

GuIeJ8RWsAAHboz

GuIeJ8SXMAA8jUZ

El COACM impulsa en Chueca un modelo de urbanismo sostenible que puede replicarse en toda la región

El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) ha destacado el proyecto de remodelación de la Plaza del Carmen de Chueca, como un modelo ejemplar de urbanismo sostenible, nacido de la colaboración institucional, que puede replicarse en otros municipios de la región. La iniciativa, presentada en la sede de la Diputación de Toledo, busca transformar el espacio público desde una visión integradora, innovadora y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

27052025 Presentación concurso público remodelación plaza de Chueca copia WEBToledo. 30 de mayo de 2025. El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) destaca el concurso de ideas para la remodelación de la Plaza del Carmen de Chueca (Toledo) como un modelo pionero de regeneración urbana, basado en la colaboración institucional y profesional, que podría aplicarse con éxito en muchos otros municipios de la región. Así lo manifestó la vicedecana del COACM, Gema González-Badillo, durante la presentación de esta iniciativa, que tuvo lugar este pasado martes en la sede de la Diputación de Toledo, en un acto que contó con la presencia de la diputada provincial de Infraestructuras, Manuela Lominchar; el alcalde de Chueca, Antonio Arco; el vocal del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Toledo, Francisco Rodríguez; y el presidente de la demarcación de Toledo del COACM, Ángel Sánchez.

El proyecto, que se ejecutará con fondos de la Diputación Provincial de Toledo, nació del impulso del nuevo equipo de gobierno municipal de Chueca, que trasladó al COACM su intención de regenerar un espacio público clave como es la Plaza del Carmen. “Desde el primer momento vimos que no se trataba solo de una intervención puntual, sino de una oportunidad para definir una estrategia urbanística integradora, innovadora y sostenible, que aportara valor real a la vida de los vecinos”, señaló la vicedecana del COACM. En palabras de Gema González-Badillo, “enseguida nos dimos cuenta que podíamos plantear un proyecto aún más ambicioso, más complejo, más atractivo y que no sólo fijara población para que la gente que vive en el pueblo quisiera quedarse a vivir allí, sino también, que generara sinergias de turismo, de pernocta y hasta de restauración, incluso con la propia ciudad de Toledo”.

La plaza presenta una configuración compleja, con pendientes, tráfico rodado y usos diversos, lo que convertía el reto en una oportunidad para repensar el espacio desde criterios contemporáneos. “Pero, cuanto más difícil era el reto, más energía y empeño le pusimos a este concurso”, destaca González-Badillo.

El concurso busca que la plaza vuelva a ser lo que fue, “devolviéndole su sentido original”, recalcó la vicedecana: un lugar de encuentro, de sombra, de conversación. “Pero también que el concurso marque el inicio de una transformación más amplia para toda la localidad. Una propuesta con identidad propia, replicable en otros rincones del municipio”, detalló González-Badillo. La vicedecana considera que este planteamiento se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, apostando por un urbanismo más saludable, cohesionado, accesible y respetuoso con el entorno.

Por su parte, Ángel Sánchez, desde la Demarcación de Toledo del COACM, que tramitará el resto del proceso del concurso, de la mano de Ayuntamiento y Diputación, afirma que “nos ponemos al servicio del resto de municipios e institución provincial en Toledo para replicar este tipo de convenios en otros lugares, ofreciendo el necesario asesoramiento técnico para poner en marcha este tipo de concursos, así como de otras posibles acciones destinadas a mejorar el urbanismo de pueblos y ciudades”.

27052025 Presentación concurso público remodelación plaza de Chueca 1 copia WEB
Desde la Diputación, la diputada Manuela Lominchar valoró el proyecto como “un ejemplo de cooperación a cuatro bandas”, en referencia a la colaboración entre la institución provincial, el Ayuntamiento y los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros. Enmarcado en los Planes Provinciales de Cooperación de Obras y Servicios de 2022 a 2024, el proyecto cuenta con un presupuesto total de 141.695,93 euros. Lominchar destacó la voluntad de que esta obra “forme parte de la vida cotidiana del municipio, pensada para las personas y abierta a la participación de profesionales con talento”.

El alcalde de Chueca, Antonio Arco, agradeció la implicación de todas las instituciones colaboradoras y defendió el derecho de los pequeños municipios a disponer de espacios públicos de calidad. “Creemos que el urbanismo debe ser una herramienta de cohesión social. La Plaza del Carmen es el lugar ideal para comenzar ese camino de transformación en nuestra localidad”, afirmó.

Así, lo que se ha presentado este martes son las bases de concurso de un anteproyecto. Contempla premios por valor de 5.000 euros, asumidos íntegramente por el Ayuntamiento de Chueca. El primer premio está dotado con 3.025 euros; el segundo, con 1.452 euros; y el tercero, con 605 euros. Además, el ganador desarrollará el proyecto de ejecución y la dirección de obra, con presupuesto adicional. El jurado estará formado por representantes de la Diputación, el Ayuntamiento, el COACM y el Colegio de Ingenieros de Caminos.

En la misma línea que González-Badillo, la decana del COACM, Elena Guijarro, desde la reflexión institucional, pone la mirada en el futuro. “Este proyecto demuestra que, con voluntad política y colaboración técnica, se debe hacer urbanismo incluso en los pueblos más pequeños. Desde el COACM creemos firmemente que este modelo puede extenderse a otros municipios de Castilla-La Mancha. Contamos con profesionales preparados y comprometidos, capaces de diseñar espacios públicos útiles, sostenibles y humanos. Apostar por este tipo de iniciativas es apostar por una región más habitable, equilibrada y cohesionada. Por lo tanto, desde el colegio tendemos la mano a todas las instituciones para poner en marcha nuevos concursos, para los que éste puede ser un magnífico punto de partida, en otras localidades”, concluyó.

Nota remitida por el COACM. 

Vitoria-Gasteiz acogerá la gran noche de la arquitectura vasco-navarra con la entrega de los Premios COAVN de Arquitectura 2025

PremiosCOAVNARQUITECTURA2025
La gala se celebrará el 19 de junio en el Palacio de Congresos Europa de la capital vasca y contará con una exposición de los proyectos ganadores y finalistas

El evento podrá seguirse en directo a través del canal de Youtube del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro

Un reconocimiento del COAVN al buen hacer profesional, con vocación de difusión cultural y compromiso con la sociedad

El Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro (COAVN) celebrará el próximo 19 de junio la gala de entrega de los Premios COAVN de Arquitectura 2025, una cita ya consolidada en el territorio vasco-navarro que reconoce la excelencia en arquitectura, urbanismo, paisajismo, diseño y divulgación dentro y fuera del ámbito colegial y fomenta su valor cultural. El acto será retransmitido en directo a través del canal de YouTube del COAVN, con el objetivo de acercar al conjunto de la sociedad el valor de la arquitectura y dar a conocer las obras premiadas.

La ceremonia tendrá lugar a las 18:00 en el auditorio María de Maeztu del Palacio de Congresos Europa, en Vitoria-Gasteiz, y servirá como reconocimiento público al talento, el esfuerzo y el compromiso de los equipos premiados. Durante el acto se hará entrega de los galardones a los proyectos ganadores en un evento que también incluirá el reconocimiento de los trabajos finalistas, cuyas propuestas podrán conocerse a través de una exposición de paneles e imágenes inaugurada en el mismo espacio y que recorrerá diferentes puntos del territorio. Las fechas y ubicaciones de la muestra se anunciarán próximamente y su acceso será libre para

el público general, con el propósito de visibilizar el papel de la arquitectura y la labor que desempeñan sus profesionales.

Asimismo, la cita reunirá, junto a los equipos autores de los proyectos galardonados y finalistas, a una destacada representación institucional de diversos ámbitos. Esta estará encabezada por el consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso González, y la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria García. También asistirán el viceconsejero de Planificación Territorial y Agenda Urbana, Juan Carlos Abascal Candás; la directora de Regeneración de Barrios y Agenda Urbana, Ana Tellería; el viceconsejero de Vivienda, Miguel de los Toyos; el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura, Pablo García Astrai y el cuarto teniente de alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Borja Rodríguez Ramajo.

Proyectos ganadores de los Premios COAVN 2025

Los proyectos premiados en esta XV edición han sido seleccionados por un jurado de reconocida trayectoria en los campos de la arquitectura y el urbanismo, presidido por José María González-Pinto Arrillaga, decano-presidente del COAVN, y compuesto por representantes de todas las delegaciones territoriales, miembros de la Junta de Gobierno y profesionales invitados, como María González García (Estudio SOL89) y Lucía Millet de Ferrater (Cierto Estudio). Los expertos evaluaron cada candidatura según su innovación, impacto y calidad arquitectónica y realizaron visitas a distintas obras para analizar los trabajos in situ entre los días 17 y 19 de marzo.

MODALIDAD A – ARQUITECTURA (NUEVA PLANTA)

  • Polideportivo Municipal de Altza (San Sebastián)
    Jesús Leache Resano, Fernando Tabuenca González, Alfonso Herranz Dorremochea, Javier Chocarro Iriarte
  • Nahinuena (Górliz, Bizkaia)
    Ane Arce Urtiaga, Iñigo Berasategui Orrantia
  • Treinta y nueve viviendas de alquiler social y un jardín (Mutilva, Navarra)
    Javier Pérez Herreras, Roberto Erviti Machain, Francisco J. Quintana de Uña, Miguel Alonso Flamarique, Mª Carmen Escorihuela Vitales, Unai Armendariz Vidaurre

MODALIDAD B – REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN

  • Rehabilitación del Palacio Zarautz como equipamiento cultural (Getaria, Gipuzkoa)
    Javier Ubillos, Iñigo García, Marta Álvarez Pastor, Jon Muniategiandikoetxea
  • Rehabilitación del Convento de las Salesas (Pamplona)
    Enrique Álvarez-Sala, Beatriz Matos, Alberto Martínez, María José Pizarro, Óscar Rueda, Jesús Leache, Fernando Tabuenca

MODALIDAD C – ARQUITECTURA INTERIOR Y ACTUACIONES EFÍMERAS

  • Instalación efímera Encuentros de Pamplona (22–72 y 2024)
    Marta García Alonso, Javier B. Sáez Gastearena, Héctor García-Diego, Mariano González Presencio, Antonio Cidoncha, Iñigo Berasategui
  • Comedor en una fábrica (Andoain, Gipuzkoa)
    Gonzalo Sánchez Ortega, Armando Diago Bernáldez

MODALIDAD D – URBANISMO

  • Plan Maestro para la regeneración urbana, eco-rehabilitación y vitalización de los barrios de Vitoria-Gasteiz 2020–2040 (Vitoria-Gasteiz)
    Alberto García Yela, Ekain Jiménez Valencia

MODALIDAD E – DISEÑO URBANO Y PAISAJISMO

  • Ascensor y escalera urbana de acceso al Alto Horno de Sestao (Sestao, Bizkaia)
    Eduardo Landia Ormaechea, Alex Etxeberria Aiertza

MODALIDAD F – ARQUITECTURA Y URBANISMO EXTRATERRITORIAL

  • Plan de Ordenación Urbana de la comuna y villa de Dondon (República de Haití)
    Patxi Gastaminza Santa Koloma, Xavier Vallcorba Navarro

MODALIDAD G – CULTURA, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN ARQUITECTÓNICA

  • Arquitecturas singulares. Diario de Navarra
    Israel Nagore Setién

MODALIDAD H – ARQUITECTURA Y URBANISMO PERDURABLE

  • Iglesia para la Parroquia de la Coronación de Nuestra Señora (Vitoria-Gasteiz)
    Miguel Fisac Serna

Tres décadas reconociendo el valor de la arquitectura

Tras 36 años, estos galardones mantienen el objetivo de destacar la excelencia en la arquitectura y el urbanismo y han evolucionado para convertirse en un foro de reflexión, creatividad y debate sobre el uso responsable de los recursos y la innovación en el diseño arquitectónico y el planeamiento urbano, consolidando una vez más el compromiso del COAVN con la innovación y la sostenibilidad.

Todas las propuestas presentadas, así como las finalistas, pueden consultarse en la web del COAVN. Además, se puede consultar el acta con información más detallada sobre la elección de los ganadores y las ediciones anteriores.

El Colegio de Arquitectos de Sevilla celebra la calidad y el talento de la arquitectura sevillana en la gala de los VI Premios COAS Arquitectura & Sociedad 2025

  • Nuria Canivell: “Los premios son el termómetro de la arquitectura sevillana y goza de muy buena salud”.
  • El 90% de los premios y accésits han recaído en obras realizadas fuera de la provincia de Sevilla y de Andalucía. Nuestros arquitectos y arquitectas tienen que salir fuera para poder desarrollar su talento, así que apostemos por más y mejores licitaciones públicas”

Sevilla, 21 de mayo 2025. El Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla (COAS) ha celebrado este miércoles la gala de entrega de los VI Premios COAS Arquitectura & Sociedad 2025, en un acto que ha reunido a profesionales, instituciones y empresas del sector en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla.

Durante la gala se distinguió el talento, la innovación y el compromiso con el entorno de la arquitectura en la provincia de Sevilla. En total, se reconocieron 23 trabajos en seis categorías diferentes, además se concedieron cinco premios especiales, un Premio Especial Sevilla y un Premio a la Trayectoria Profesional.

Estos galardones han subrayado el carácter ejemplar de las intervenciones arquitectónicas por su contribución a la calidad urbana, la sostenibilidad y la innovación, así como por su impacto positivo en la vida de las personas.

El acto, conducido por el periodista Antonio Cattoni, se inició con la actuación del Coro del COAS, dirigido por Ana Alonso. A continuación, la decana del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, Nuria Canivell, dio la bienvenida a los asistentes y subrayó: “Sirva esta gala como termómetro de la salud de la arquitectura sevillana. Hago spoiler y os aviso de que goza de muy buena salud. Hay talento, innovación, pero también artesanía; está la experiencia de los grandes equipos, y están nuestros equipos más jóvenes, por cierto, premiados en su categoría, pero también en las generales”.

Además, hizo un llamamiento a impulsar el desarrollo profesional local, destacando un dato relevante: "Un detalle para que en la próxima edición demos la vuelta a esta cifra remando juntos. El 90% de los premios y accésits han recaído en obras realizadas fuera de la provincia de Sevilla y de Andalucía. Estamos hablando de proyectos de Extremadura, Cataluña, Madrid, París e incluso alguna ciudad de Rumanía. Nuestros arquitectos y arquitectas tienen que salir fuera para poder desarrollar su talento, os necesitamos aquí, los necesitamos aquí, así que apostemos por más y mejores licitaciones públicas".

PREMIOS ESPECIALES

Han reconocido a Carmen Rodríguez Liñán (primera catedrática del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Escuela de Arquitectura de Sevilla), Román Fernández-Baca Casares (uno de los mayores expertos en la preservación del patrimonio histórico a nivel nacional), la Fundación Docomomo (por su labor para la difusión y el reconocimiento de la arquitectura del movimiento moderno), el Ayuntamiento de La Algaba (en su labor por conseguir que la calidad de la arquitectura prime por encima de otros criterios en las licitaciones públicas) y Gerardo Delgado, a título póstumo, maestro de pintores y arquitectos.

PREMIO TRAYECTORIA PROFESIONAL

Uno de los momentos más emotivos de la gala fue la intervención de José Ramón Sierra, galardonado con el Premio a la trayectoria profesional: "un premio a la trayectoria es una invitación a mirarte desde fuera. Los caminos recorridos, los trabajos y los días, siempre me han llevado fuera de los caminos naturales que debían de haber sido los míos, he sido un exiliado interior."

PREMIO ESPECIAL SEVILLA

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, entregó el Premio Especial Sevilla al espacio expositivo del claustro de legos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), del arquitecto Francisco Reina, y anunció la puesta en marcha de un concurso anual de arquitectura que en su primera edición va abordar la Alameda de Hércules.

La entrega de premios contó con la presencia de numerosas personalidades del ámbito institucional, profesional y académico, que se sumaron al reconocimiento del talento arquitectónico y su impacto social. Entre los asistentes destacados se encontraban José Manuel Flores, presidente del Colegio Oficial de la Arquitectura Técnica de Sevilla; Manuel Morillo, gerente de EMVISESA; Juan Cristobal Jurado, director general de Vivienda y Regeneración urbana; Aurora Villalobos, directora general de Museos y conjuntos culturales de la Junta de Andalucía; Mónica Ortiz, directora general de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía; Fernando Vázquez, gerente de urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla; Sol Martín, presidenta de la Asociación de Museología y Museografía de Andalucía (AMMA); Laura López de la Cruz, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Fundaciones de la UPO; Alejandro Durendes, gerente de la Fundación FIDAS; Manuel Ibáñez Muro, director de Operaciones de Teknoservice; María Ordóñez, directora comercial de Arquitectura de Strugal; Eduardo Rincón, director comercial de Efapel España; Rosa Barrera, Asesoramiento técnico y presupuestos de GALISUR; Jimena Blázquez, directora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, o el arquitecto Víctor Pérez Escolano.

La VI edición de los Premios COAS Arquitectura & Sociedad ha contado con el patrocinio indispensable de Strugal, Efapel, Teknoservice y Galisur, además de la complicidad de Sabadell, Hitachi, Jarquil, Calconsa y Arquia.

LISTADO COMPLETO DE PREMIOS

1. ARQUITECTURA DE NUEVA PLANTA

1.1.   Uso residencial unifamiliar

Premio: F. Javier Terrados Cepeda y Rodrigo Morillo-Velarde Santos Vivienda en San Roque (Cádiz)

El jurado valora de forma especial este proyecto, una espléndida y generosa vivienda entre alcornoques al sur de la provincia de Cádiz, a medio camino entre la lectura de la domus romana, que describen sus autores, y las relaciones entre exterior e interior de reminiscencias californianas que se establecen en las obras desde Richard Neutra hasta Pierre Koenig y en otras del programa Case Study Houses.

Accésit: Baum Lab SLP  Casa Sinapsis (Sevilla)

Se valora especialmente por parte del jurado la decisión sobre la implantación de esta vivienda unifamiliar en una parcela estrecha y larga de una usual urbanización del entorno sevillano, que parece sublevarse a estos modelos, que, sin mucho interés, colonizan las urbanizaciones al uso.

1.2.   Uso residencial plurifamiliar

Premio: Antonio González Liñán – SV60  Viviendas sociales en plaza de Glories (Barcelona)

El jurado valora especialmente la brillantez con la que se resuelve un proyecto de viviendas sociales, por un lado, por su consideración de hito urbano, constituyendo un volumen potente y unitario, que cierra una gran manzana con una imagen claramente reconocible, variable en su aspecto por el diseño de su sistema de cierres; y por otro, por su hábil ensamblaje de tipologías, como si de un tetris tridimensional se tratara, en el que, con leves variantes entre la viviendas, mediante un sistema de superposiciones alternos de tipos en L, con amplias terrazas y  patios abiertos que se interconectan en una estudiada sección.

Accésit: La Huerta - Vázquez Reina Arquitectura  96 viviendas, locales y garajes en Mairena del Aljarafe (Sevilla)

Se valora la interesante resolución de una promoción privada de viviendas que apuesta por una imagen de gran coherencia y calidad tanto formal como tipológica, concediendo una gran importancia al diseño de grandes terrazas, todas orientadas al sur, generando una doble fachada de muy diferente carácter, dando respuesta a los condicionamientos urbanos, con una imagen abierta y fragmentada hacia las zonas comunes ajardinadas, y mucho más uniforme y ordenada hacia la calle.

1.3.   Otros usos

Premio: MGM Morales de Giles Arquitectos S.L.P. y Beaudouin Architectes  Lumen Learnig Center - Universidad Paris Saclay (París)

El jurado valora de forma especial la hábil respuesta del equipo de arquitectos/as a un programa de gran complejidad y escala en el campus de la Universidad Paris Saclay. Plantean un edificio abierto, permeable, que funciona como umbral de un extenso y complejo campus universitario, en el que la volumetría se desdibuja. Parte de la idea de espacio continuo entre el bulevar ajardinado exterior y los espacios interiores, los cuales miran constantemente al paisaje circundante.

Accésit: Estudio Carbajal S.L.P.  Centro de innovación UCA SEA en Algeciras (Cádiz)

El jurado valora de forma especial la implantación de este edificio, situado sobre la explanada del Llano Amarillo en el Puerto de Algeciras, en el que descubrimos un prisma de acero, aluminio y vidrio, un volumen abstracto, que como gran contenedor portuario establece la génesis y el orden del futuro desarrollo de esta dársena del Puerto. Un edificio construido a base de delicadas trasparencias filtradas, tanto horizontales como verticales, bien a través de sus fachadas como por su cubierta.

Accésit: NGNP Arquitectos y M. López Arquitectos  Pabellón Polideportivo municipal en La Rinconada (Sevilla)

El jurado destaca de este proyecto la contundencia con la que resuelve un programa deportivo de relativa sencillez, mediante un volumen de gran pureza geométrica y una acertada elección en cuanto a su materialidad, especialmente en el uso de sistemas prefabricados.

2. ARQUITECTURA Y PRE-EXISTENCIA

2.1 Uso residencial

Premio: Manuel Silva Zurita, Valeria Polato y Simone Lorenzon  Piedra y Agua en Sanlúcar de Guadiana (Huelva)

El jurado destaca la delicada forma en la que el proyectista reinterpreta y adapta como vivienda las ruinas de un antiguo puesto fronterizo en los márgenes del Guadiana frente a Portugal, con un ajustado presupuesto y unas condiciones de acceso complicadas. Mantiene como preexistencias, a modo de huella, los muros perimetrales y genera nuevas relaciones espaciales, aumentando el volumen inicial y construyendo un espacio a doble altura y un nuevo módulo en planta que se gira sutilmente en una de sus fachadas hacia el paisaje.

Accésit: Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde  Rehabilitación de vivienda en Azuaga (Badajoz)

En este proyecto el jurado destaca la forma brillante en que se rehabilita una vivienda tradicional en el centro histórico de Azuaga con una tipología característica de sucesión de cuatro crujías sin patios intermedios, con espacios que se van atravesando en continuidad, hasta llegar a la salida al patio, flanqueada por las zonas de servicio de la casa (cocina, aseo y lavadero), con el huerto-corral y el establo.

2.2 Otros usos

Premio: Pablo Manuel Millán Millán  Rehabilitación de cisterna Romana en Porcuna (Jaén)

Se valora de forma destacada por el jurado el criterio de intervención sobre este BIC, restaurando y poniendo a disposición de la visita pública un elemento patrimonial que hasta entonces era desconocido en el municipio.

Accésit: Técnicos Reunidos para Andalucía y Extremadura S.L.P.  Rehabilitación Colegio de los Jesuitas en Fregenal de la Sierra (Badajoz)

El jurado destaca una intervención casi de cirugía sobre un antiguo colegio de jesuitas, en estado de ruina e invadido por la vegetación, a partir de un conocimiento profundo de la vida del edificio.

3. CIUDAD, PAISAJE Y TERRITORIO

Premio: PRÁCTICA Arquitectura y Urbanismo S.L.P.  Río Somes en Cluj Napoca (Rumanía)

El jurado destaca la brillante resolución de una intervención de escala metropolitana, la revitalización de un gran corredor verde de 15 km. de longitud siguiendo la margen del rio Somes, en la ciudad rumana de Cluj Napuca, con un proceso integrador que establece la interconexión de múltiples espacios verdes fragmentados, en un gesto de gran coherencia.

Accésit: Ramón Pico Valimaña y Fco. Javier López Rivera  Reforma del paseo fluvial del Guadalete – El Puerto de Santa María (Cádiz)

El jurado destaca de esta propuesta la recuperación de la margen degradada del río Guadalete a su paso por la localidad del Puerto de Santa María, a la que ha dado tradicionalmente la espalda y a la que se le devuelve su identidad como paseo de ribera, mediante diversas intervenciones de costura urbana y relectura del lugar a lo largo de algo más de un kilómetro y medio.

4. DISEÑO INTERIOR Y ARQUITECTURA EFÍMERA

4.1 Diseño interior

Premio: Ignacio Frade Roldán  Naturanda, transformación de local comercial (Madrid)

El Jurado valora este ejemplo de sofisticada optimización espacial, donde la depuración y la adaptabilidad geométrica de los elementos de mobiliario permiten un uso flexible y multifuncional del reducido espacio.

Accésit: Natalia Duvige Blanco, Carlos Macias Pérez-Ventana y Andrés Suárez Gómez  Espacio Mondo en Sevilla

El Jurado subraya la capacidad de la obra para generar un espacio heterogéneo y dinámico, donde las diversas disciplinas creativas convergen en un diálogo fluido, impulsado por la simplicidad, la eliminación de elementos superfluos y con una estética cálida y amable.

4.2 Arquitectura Efímera

Premio: Carlos Montes González, José Rodríguez Lucena, Antonio Herrero Elordi y Juan Suarez Ávila  Pabellón efímero La Sal en San Fernando (Cádiz)

Se ha valorado la propuesta como un innovador ejemplo de integración entre naturaleza, tradición, tecnología y ciudad, utilizando el recurso local más abundante del Parque Natural Bahía de Cádiz: la sal.

Accésit: Antonio Herrero Elordi y Juan Suarez Ávila  Exposición Pedro Roldán Escultor. Museo de Bellas Artes de Sevilla (Sevilla)

El Jurado reconoce esta intervención como un ejercicio de sutileza en la reconfiguración del espacio, donde los elementos contemporáneos se insertan de manera respetuosa en el contexto histórico del Museo y su colección.

5. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Premio: Juan José López de la Cruz, María González García y Ángel Martínez García-Posada  Cajas de tiempo. XVI BEAU. Me-dio Pla-zo

El Jurado destaca la formalización de este proyecto expositivo como un pensamiento innovador y flexible para articular un diálogo entre el presente y el futuro de la arquitectura. Los protagonistas que ocupan los espacios, las Cajas de Tiempo, permiten al desplegarse, presentar las obras premiadas no solo como productos acabados, sino también a través de sus referencias, procesos y ambiciones, ofreciendo una mirada más intensa y profunda, tanto del contexto de las mismas como del proceso creativo.

Accésit: Fco. Javier Martínez Navarro - Lugadero  Escenografía teatral “El tiempo del hijo” - Teatro Central, Sevilla

El Jurado destaca esta obra por su capacidad para mezclar lo simbólico con lo sensorial, creando una experiencia emocional a través de la intervención arquitectónica y la tecnología. Inspirada en un elemento clásico, un coro de Bramante en Milán, se erige aquí como un retablo contemporáneo como soporte para simbolizar la transitoriedad de los recuerdos, consiguiendo con una gran economía de recursos materiales y económicos, un espacio de introspección que confronta al espectador con la experiencia emocional perseguida.

Accésit: Gianluca Stasi  La cúpula de las letras en Sevilla

El Jurado resalta el valor social y simbólico de este trabajo, que nace como una intervención temporal que ha logrado consolidarse como un elemento clave en el tejido social del Polígono Sur de Sevilla. La durabilidad de la instalación, a pesar de estar construida con materiales inicialmente inapropiados, se debe a su estrecha relación con las necesidades y aspiraciones de la comunidad local, que se ha responsabilizado de su mantenimiento durante años.

Premio: María Navarro Cifuentes, Manuel Jesús Piriz Gil y Luis María Pérez Pérez  Centro de Salud en Valverde de Leganés (Badajoz)

El jurado valora la alta cualificación espacial del proyecto en relación con la escala humana que estructura todo el programa. El proyecto recorre una serie de gradientes desde lo más público a lo más privado, organizándose mediante una estructura porticada de hormigón que sustenta una cubierta inclinada de un agua que, a la vez, organiza tanto los espacios interiores como los exteriores de los dos patios. Los espacios intermedios, la materialidad, la estructura, la secuencia espacial, la luz y el valor humano sobresalen en este proyecto.

Accésit: Sergio Mota de la Hoz  Edificio de vestuarios y servicios en El Garrobo (Sevilla)

El jurado valora la síntesis y el esfuerzo proyectual de resolver con la mínima esencia el programa de necesidades de este equipamiento deportivo. Es un proyecto que optimiza al máximo los recursos, generando una arquitectura de calidad, en la que la estructura muraria de carga se complementa con un planteamiento de iluminación y ventilación honesta que realza la economía de medios.

Accésit: Javier Muñoz Godino y Alejandro Infantes Pérez (Estudio Veintidós)  Acerca de las cercas. Regeneración de la Plaza Clara Campoamor en San Silvestre de Guzmán (Huelva)

El jurado valora altamente la lectura que el proyecto realiza de la tradición local de las cercas, tapias, abrevaderos, etc., que, de forma anónima, se han ido conformando. El proyecto plantea un interesante elemento continuo a modo de banco, que estructura los límites de la intervención, generando espacios de estar, elementos de separación, marcos de plantación y zonas de agua con un lenguaje contemporáneo, reinterpretando la tradición y el entendimiento del territorio.

PREMIO ESPECIAL SEVILLA

Premio Especial Sevilla: Francisco Reina Fernández-Trujillo  Adecuación del Claustro de Legos del Monasterio de Sta. María de las Cuevas (Sevilla)

El jurado decide reconocer de forma especial este proyecto por la delicadeza y rigor empleados en la recuperación de un espacio tan singular como es el Claustro de Legos del Monasterio de Santa María de las Cuevas, una zona dentro del extenso proyecto de recuperación del recinto que se realizó en los 90 para la Exposición Universal de 1992 y que quedó sin concluir.

Con la introducción de una pieza pura, abstracta y funcional, un pabellón prismático de materialidad sencilla y uniforme, con uso expositivo para mostrar los trabajos realizados por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, articula el gran espacio del claustro preexistente, generando una plataforma que sutilmente enlaza las edificaciones circundantes, conviviendo con diversos restos de carácter monacal e industrial en su perímetro. Se establece así una relación a escala con las edificaciones existentes, en especial con el cuerpo norte del claustro, cuya sala abovedada es restaurada. El empleo uniforme de los revestimientos de cal unifica todo el conjunto, donde historia y contemporaneidad conviven con un sensible rigor.

PREMIOS ESPECIALES ARQUITECTURA & SOCIEDAD

  • Carmen Rodríguez Liñán

Primera mujer catedrática del departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla y primera mujer catedrática de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Su investigación, centrada en la rehabilitación y en la detección de patologías constructivas, le llevó a formar a un importante grupo de profesores que actualmente coordinan y dirigen estos contenidos académicos, el Grupo de Investigación TEP-205.

Es Doctora por la Universidad de Sevilla con la tesis Desarrollo de un método de cálculo de pantallas de hormigón armado y estudio comparativo con medidas experimentales. (1985)

Se trata, sin duda, de todo un referente para varias generaciones de arquitectos/as, formados en la Escuela de Sevilla, por lo que se le concede este reconocimiento.

  • Román Fernández-Baca Casares

Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, es uno de los mayores expertos en la preservación del patrimonio histórico a nivel nacional.

Es miembro de la Academia del Partal y de la Asociación Libre de Profesionales de Restauración de España. Ha formado parte del Consejo Nacional de Docomomo Ibérico y de los patronatos de la Alhambra y el Alcázar de Sevilla. Y es Arquitecto del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía.

Ha sido subinspector de los servicios de Arquitectura, Urbanismo y Ordenación del territorio (1983-1985), jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (1985-1990) y profesor de Historia de la Arquitectura Contemporánea (1998-2008). Desde el año 2008 es miembro del consejo científico y asesor del ICRPC.

Especializado en Urbanismo, ha sido fundador y director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía desde 1990 hasta 2018. Bajo su dirección, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha obtenido numerosos premios como el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Cultural (2006) o la Medalla de Oro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (2007).

Ha sido director general de Bellas Artes en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España desde 2018 a 2020, ejerciendo como responsable de la gestión, protección, conservación, difusión y fortalecimiento del Patrimonio Cultural y sus instituciones (archivos y museos) en el ámbito de las competencias del Estado.

Fue alcaide del Alcázar de Sevilla de 2021 a 2023.

Esta trayectoria, constantemente ligada al estudio y la defensa de nuestro patrimonio arquitectónico, es la que le hace merecedor de esta distinción.

  • Fundación Docomomo Ibérico

La Fundación DoCoMoMo Ibérico es una organización fundada en la década de 1990, como parte de Docomomo Internacional, dedicada a la documentación y difusión de la arquitectura del Movimiento Moderno en la península ibérica (España y Portugal) y los territorios insulares relacionados. La organización, con sede en Barcelona, ha desarrollado una labor de inventariado del patrimonio arquitectónico moderno, mediante la elaboración de varios registros. Pertenecen a ella diversos colegios oficiales de arquitectos, escuelas de arquitectura, además de diversas instituciones vinculadas a la protección del patrimonio edificado contemporáneo, como la Fundación Mies van der Rohe, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico o la Fundación Arquitectura Contemporánea.

Su catálogo, en continua renovación y actualización, comprende obras desde los comienzos del racionalismo hasta 1975.

Desde este colegio queremos reconocer su fundamental trabajo para la difusión y protección de un patrimonio, muy a menudo olvidado y denostado, pero que resulta imprescindible para entender la historia reciente de nuestra Arquitectura, y su evolución hasta nuestros días, de la mano de multitud de grandes profesionales que buscaban un lenguaje propio y definitorio dentro de las vanguardias de su época.

  • Excmo. Ayuntamiento de La Algaba

En su continua labor por conseguir que la calidad de la arquitectura prime por encima de otros criterios en las licitaciones públicas, ya sean bajas económicas sin control, solvencias económicas o técnicas difíciles de alcanzar por gran parte de los/as profesionales, u otros de carácter administrativo, el Colegio de Arquitectos trata de establecer lazos con diferentes organismos para conseguir que el concurso de ideas, como sistema para alcanzar la excelencia de la arquitectura, sea el medio más eficaz y abierto, dentro de una profesión que lucha diariamente por encontrar su sitio.

En ese sentido, es loable la sintonía encontrada con el Excmo. Ayuntamiento de La Algaba que, después de numerosos acercamientos previos a raíz de licitaciones anteriores, ha comprendido la importancia de una licitación pública de calidad, apostando por el esfuerzo de convocar concursos de ideas para conseguir edificios y espacios públicos que aspiren a lograr la mejor ciudad posible, a través del debate arquitectónico que suponen estos sistemas de licitación, abiertos a toda la profesión.

Prueba de ello es la reciente convocatoria y resolución del Concurso de Proyectos, a nivel de anteproyecto, para la ordenación y diseño de un Espacio Deportivo Urbano en La Algaba (Sevilla), como la primera de lo que esperamos sea una larga serie de colaboraciones entre este ayuntamiento y nuestro Colegio, a la hora de plantear concursos cuyos pliegos sean consensuados y con jurados constituidos por profesionales de prestigio.

Es por esa implicación en la búsqueda común de fórmulas de licitación que generen una arquitectura de calidad, por lo que se le concede este reconocimiento.

  • Gerardo Delgado (a título póstumo)

Pintor y arquitecto, maestro de pintores y arquitectos, Gerardo Delgado (Olivares, Sevilla, 1942-2024) estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (1959-1967), donde comenzó a experimentar con la pintura abstracta y figurativa. Posteriormente se trasladó al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid para ahondar en sus investigaciones sobre el color y la geometría, donde coincidió con una generación de artistas que dieron un enfoque renovador al arte español.

Desde la aparición de Gerardo Delgado en la escena sevillana al ganar el premio de la Galería La Pasarela en 1967, su presencia es fundamental en la actualización y modernización del arte, en una ciudad muy cerrada entonces a cualquier manifestación vanguardista del arte contemporáneo. Forma parte de la vanguardia española desde que participó en la exposición " Nueva Generación ", que tuvo lugar en la galería Edurne de Madrid en 1967.

Su actividad desborda el marco de lo puramente local, participando activamente en los más importantes debates artísticos del país en los años sesenta y setenta del pasado siglo.

Compaginó su actividad artística con una intensa labor docente. Fue profesor de Elementos de Composición en la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla y formó parte del Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid

A lo largo de su trayectoria, Gerardo Delgado ha expuesto en galerías como Juana de Aizpuru, Edurne, René Metras, Joan Prats, Egam, Gamarra y Garrigues o Fernández-Braso, y ha participado en eventos como las bienales de Venecia y Río de Janeiro.

Actualmente, se puede admirar su obra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Fundación Juan March, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo de Navarra, la Fundación Cajasol, la Fundación La Caixa o The Chase Manhattan Bank N.A., entre otros.

Gerardo Delgado tuvo a lo largo de su vida una importante conexión con esta institución, con el Colegio de Arquitectos de Andalucía Occidental primero, y con el Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla en los últimos años, donde expuso su obra bajo el título “Luces de carnaval” en octubre de 2018, manteniendo un estrecho vínculo hasta sus últimos días.

Queremos rendir este tributo en su memoria con la concesión de este reconocimiento póstumo.

PREMIO A LA TRAYECTORIA PROFESIONAL

José Ramón Sierra Delgado

Nacido en Olivares (Sevilla) en 1945, José Ramón Sierra Delgado es una de las personalidades más versátiles y destacadas del panorama arquitectónico y artístico contemporáneo.

En su amplia trayectoria ha compaginado de manera ejemplar la triple perspectiva de formar, proyectar e investigar, consolidando una visión crítica y profundamente creativa de la profesión.

Como catedrático de Expresión Gráfica Arquitectónica, ha formado a muchas generaciones desde una óptica que trasciende lo técnico, explorando los límites entre la arquitectura y las artes plásticas. Su labor pedagógica ha sido clave para introducir a sus alumnos en territorios fronterizos de la creación, donde el dibujo, la forma y el pensamiento convergen.

En su faceta como arquitecto, ha proyectado numerosas obras de relevancia que se caracterizan por una actitud reflexiva y comprometida con su contexto, partiendo de un posicionamiento crítico frente a una realidad concreta. Especial mención merece la rehabilitación de la Cartuja de Santa María de las Cuevas en Sevilla (1987-1992), el edificio de oficinas para Catalana de Occidente en la misma ciudad (1987-1991) o la intervención en la barbacana de Baeza para la construcción de 18 viviendas sociales, donde arquitectura y patrimonio dialogan de forma ejemplar.

Su relación con el mundo del arte ha sido también constante. En 1978 recibió una beca de pintura de la Fundación Juan March, lo que consolidó una faceta creativa que nunca ha abandonado. A lo largo de los años ha realizado exposiciones individuales y su obra pictórica forma parte de colecciones tan importantes como la del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Además, ha ocupado diversos cargos en instituciones culturales y académicas. Fue responsable de arquitectura en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (San Hermenegildo) y participó activamente en la vida colegial como miembro de la Comisión de Cultura del COAAO (1975-76). Entre 1985 y 1990 formó parte de la Comisión de Museos y Artes Plásticas de la Consejería de Cultura, y entre 1987 y 1989 coordinó el Plan Andaluz de Museos. También dirigió el Programa Museológico del Museo de Bellas Artes de Sevilla y, desde 1993, integró la Comisión Técnica del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla y Huelva. En 2011 fue nombrado presidente de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles.

Fotografías: Rafaela Rodríguez
Nota remitida por el COAS 

PREMIOS COAS JOSÉ LUIS SANZ ALCALDE copiaPREMIOS COAS JOSÉ RAMÓN SIERRA 01 copia webPREMIOS COAS JOSE RAMÓN SIERRA 04 copia webPREMIOS COAS NURIA CANIVELL DECANA COAS 01 copia webPREMIOS COAS NURIA CANIVELL DECANA COAS 02 copia webPREMIOS COAS NURIA CANIVELL DECANA COAS 03 copia webPREMIOS COAS PREMIO ESPECIAL SEVILLA copia web


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies