Ciudades que no llegaron a ser, eventos artísticos interdisciplinares o inteligencia artificial, entre las propuestas seleccionadas para Mugak/ 2025

  • La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, iniciativa del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco,  desplegará su programa de exposiciones, talleres y visitas por los tres territorios de Euskadi.
  • El jurado ha elegido entre propuestas llegadas de seis países diferentes: Alemania, Estados Unidos, España, Holanda, México y Pakistán.
  • La quinta edición de la Bienal Mugak/ se celebrará durante los meses de octubre y noviembre, y próximamente abrirá la tercera y última convocatoria de eventos paralelos, Off Mugak/.

480208380 948475237401490 4302662741200957551 nLa Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, iniciativa del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, ya ha seleccionado las actividades que compondrán la programación de su quinta edición. Ha sido a través de la convocatoria Open Mugak/, que ha buscado impulsar económicamente programas temáticos, conferencias, visitas, exposiciones y expresiones culturales de carácter abierto y gratuito dentro del lema de esta edición, ‘Castillos en el aire, o cómo construir la utopía hoy’. Por primera vez, esta convocatoria ha estado dirigida a cualquier entidad y/o persona física del ámbito nacional e internacional, y no solo a aquellas del País Vasco.

Así, se han recibido propuestas de seis países diferentes: Alemania, Estados Unidos, España, Holanda, México y Pakistán. A nivel estatal, las propuestas provienen, además de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, de otras siete provincias: A Coruña, Barcelona, Madrid, Navarra, Sevilla, Valencia y Valladolid.

Las seleccionadas para conformar el programa de esta quinta edición de Mugak/ se desarrollarán entre octubre y noviembre en Bilbao, San Sebastián, Hernani y Vitoria-Gasteiz. Las propuestas se llevarán a cabo en varios puntos de cada ciudad, entre los que se encuentran las tres arquitecturas efímeras ‘Levedad y denuncia: el bordado como utopía en femenino’ (Alderdi Eder, Donostia), ‘Etxenoi’ (plaza de las Mujeres, Bilbao), y ‘Utopía: prohibido el paso’ (plaza de la Virgen Blanca, Vitoria-Gasteiz).

Propuestas de calidad y diversa índole

El primer proyecto seleccionado, del artista y docente Santos Bregaña, expone una serie de proyectos utópicos no realizados en San Sebastián, como convertir la bahía de la Concha en un puerto industrial o el monte Urgull en una residencia para mayores. Todos ellos nacieron tras la devastación de la ciudad en 1813, lo que provocó que se ideasen proyectos radicales para su época. ‘Ucronías de San Sebastián’ recupera esas utopías y las expone en las marquesinas de autobuses de la ciudad, acompañadas de un ejercicio de literatura epistolar del escritor Harkaitz Cano, que escribirá postales en forma de ucronía desde aquellos lugares que no fueron construidos. “Los proyectos son reales, porque fueron ideados, pero no fueron construidos y, si lo hubieran sido, la San Sebastián que conocemos no sería la misma. Esta propuesta rescata un patrimonio arquitectónico de hace dos siglos, y busca enseñarlo al público general con un carácter multidisciplinar”, explica el jurado. Se complementará con visitas, mesas redondas y talleres.

1. Ucronías de San Sebastián

El siguiente proyecto, ‘Architecture without building’, proviene del laboratorio de ideas Maushaus en colaboración con la asociación No Man’s Land. Se trata de un taller de construcción que itinerará por las tres capitales de Euskadi con la obra y el pensamiento de Yona Friedman como eje. “Utiliza el legado de este arquitecto radical y visionario y traslada su pensamiento y su filosofía a través de instalaciones que se van a construir en el espacio público mediante tres talleres, que se sumarán a las tres arquitecturas efímeras”, explica el jurado. Para ello, se invitará a artistas locales a intervenir y se plantean formatos complementarios como la entrevista, la ponencia o el debate participativo con el público general de cara al intercambio colectivo, junto a los miembros de No Man’s Land.

2. Architecture without Building

Además de en las tres capitales de Euskadi, Mugak/ vuelve a llevar su programación a Chillida Leku (Hernani) con ‘Interespcies’. Con el propio museo como promotor y comisariado y coordinado por los arquitectos Victoria Collar, Jon Garbizu y Gonzalo Peña, el proyecto plantea una reflexión sobre cómo el ser humano se relaciona con el resto de las especies que habitan el planeta, y cómo el Antropoceno influye en el resto de los seres vivos. Propone convivir con ellos desde otra filosofía a través de estímulos sensoriales, talleres y coloquios que rompen con los cánones habituales de este tipo de eventos, apostando por la multilateralidad de los actores e integrando arquitectura, paisajismo y arte. Este programa estará compuesto por tres actividades: un taller, una performance y un debate con ponentes internacionales.

3. Interespecies

‘Utopías en lo cotidiano: exploración urbana de la hospitalidad de Vitoria-Gasteiz’ es la propuesta de cuatro profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra: Esperanza Marrodán, Javier Antón, Conrado Capilla y Asier Santas. Mediante un taller dividido en tres bloques, se aborda la idea de utopía como espacio de esperanza y solidaridad. “El proyecto trata de encontrar esos rasgos de utopía cotidianos que se esconden en la complejidad urbana actual. Mediante la estrategia de caminar, el proyecto busca no solo documentar la ciudad, sino también generar un cambio positivo en la percepción del entorno y su relación con la ciudadanía”, explica el equipo promotor, que cuenta como invitado con el prestigioso Francesco Careri, profesor de la Università Roma Tre y autor de diversos libros con los que ha recorrido todo el mundo.

4. Utopías en lo cotidiano Exploración urbana de la hospitalidad de Vitoria Gasteiz

La propuesta ‘We make cities’ llega de la mano del estudio sevillano Lugadero, con la colaboración del renombrado sociólogo y urbanista Richard Sennet. Este ‘think tank’, que itinerará por las tres capitales de Euskadi, propone talleres con la ciudadanía donde, mediante inteligencia artificial, se acerquen las ciudades del futuro de forma participativa. En cada ciudad, habrá una parte teórica con una serie de urbanistas internacionales y locales que hablarán sobre el futuro de las ciudades desde el ejercicio especulativo. Después, la parte práctica consistirá en la creación de imágenes mediante inteligencia artificial, con un imaginario especulativo utópico como resultado. “Propone jugar con la utopía para la construcción de la ciudad del futuro, usar la utopía puede ayudarnos a pensar ciudades mejores”, explica el jurado. El resultado pictórico se expondrá públicamente.

5. We make cities

‘Hausturak/Fracturas/Fractures’ propone una experiencia artística inmersiva en la Iglesia de Iesu de Rafael Moneo, en San Sebastián. Durante tres noches, el público podrá disfrutar de una pieza que combina proyecciones (video-mapping), de la mano de Edorta Subijana; música, con el sonido de los sintetizadores analógicos del proyecto ‘Ciudad Pegaso’ de J. Sasso; y danza, con la coreografía de Garazi Egiguren Urkola. Este evento exclusivo, inspirado en la obra del arquitecto rádical Lebbeus Woods, aspira a amplificar la experiencia de la arquitectura y acercarla a nuevos públicos, explorando nuevas posibilidades expresivas basadas en la interrelación de arte y tecnología. Esta experiencia artística colectiva “apuesta por crear un espacio de reflexión y puesta en crisis de las utopías como mecanismo de evasión, y reflexiona sobre la distopía actual de violencia y ruptura que promueven ya realidades como las amenazas de Trump de tomar el control total, la colonización de Marte de Elon Musk o la ciudad edificio ‘The Line’”, afirman los autores.

6. HAUSTURAK FRACTURAS FRACTURES

‘Protopía’ será una exposición colectiva en Bilbao ideada por los arquitectos Pablo Alberich y Ana Retuerto. Para su creación, proponen invitar a 16 personas del ámbito de la arquitectura, el diseño, la filosofía y el arte a reflexionar en torno a la utopía. La forma en que lo harán será el envío de una caja con un texto sobre la utopía en la arquitectura, y se les pedirá que creen una pieza, la vuelvan a meter en la caja y la hagan llegar a los remitentes para que la sumen a la exposición. “La propuesta pone en valor el proceso de creación y transformación, y la suma de una serie de ejercicios realizados por los diferentes agentes pone de manifiesto la pluralidad interpretativa de diferentes disciplinas y el propio proceso creativo atípico y no competitivo entre sí”, explican sus autores.

7. Protopía

Por último, ‘La isla utópica de Jorge Oteiza’ traerá un programa público con conferencias, actividades, talleres y visitas sobre el proyecto que el escultor, junto con un grupo de jóvenes arquitectos, propuso a mediados de la década de 1990 para la isla de Zorrozaurre. El núcleo será Azkuna Zentroa (Bilbao), que vuelve a sumarse como colaborador de la Bienal, y habrá algunas visitas a Zorrozaurre y otras conferencias complementarias en San Telmo (Donostia). “La propuesta relaciona muy bien la isla del escultor con la isla imaginaria de Utopía, descrita en 1516 por Thomas More (Tomás Moro) como una gran luna media. A través de ese proyecto de Oteiza se desgrana su pensamiento utópico en otros proyectos en los que estuvo involucrado. Creemos, como Tomás Moro, que no hay mejor forma de pensar las utopías que en el territorio de una isla y que esta Bienal, dedicada a las utopías, además de con pabellones, exposiciones y talleres, debería contar con su propia isla”, explican los autores de la propuesta, la Fundación Museo Jorge Oteiza junto a la asociación AHIKU. 

8. La isla utópica de Jorge Oteiza

Última llamada para formar parte de Mugak/

La tercera y última convocatoria de actividades para la quinta edición de la Bienal Mugak/ se abrirá el próximo 31 de marzo. Se trata de Off Mugak/, y estará dirigida a proyectos que cuentan con financiación previa y que quieran formar parte del programa de eventos paralelos, con el fin de enriquecer la Bienal desde enfoques independientes.

Comparte este contenido

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aquí puede consultar más información sobre las mismas.
Política de cookies