- Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), en el evento se presentarán avances sobre el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNREE) y el Código Técnico de la Edificación, abordarán aspectos como la financiación de la descarbonización del parque edificado y el impacto de la industrialización y la digitalización, y expondrán casos de éxito y comentarán parte de las más de 50 comunicaciones recibidas
- El Congreso, que se celebrará en la Fundación Giner de los Ríos, es el epílogo a la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y ha recorrido todo el país con una veintena de jornadas temáticas y actividades paralelas organizadas en colaboración con todos los Colegios de Arquitectos
- La presentación ha contado con las intervenciones institucionales del Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), la Presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y la Directora General de Saint-Gobain Solutions
- El importe de las inscripciones se donará, íntegramente, al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana para hacer frente a los efectos provocados por la DANA del año pasado
Madrid, 29 abril de 2025. Los próximos días 29 y 30 de mayo, se celebrará el I Congreso Nacional “Construir en Clave Sostenible”, un encuentro clave para los/as profesionales del sector de la edificación donde más de 60 expertos/as pondrán el foco en los principales retos y desafíos de la descarbonización de la edificación en nuestro país. La cita tendrá lugar en Madrid, en la Fundación Giner de los Ríos. Entre los temas que se abordarán destacan la futura entrada en vigor del Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE) —que sustituirá en 2026 a la Estrategia a Largo Plazo para la Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE)—, la actualización del Código Técnico de la Edificación (CTE), la financiación de los procesos de descarbonización, el papel de la industrialización y la inteligencia artificial o las respuestas para hacer frente al problema del acceso a una vivienda digna y adecuada. Todo ello guiado por el principio de la calidad arquitectónica.
El Congreso, organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, con la colaboración de Saint-Gobain y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), será el colofón de la iniciativa “Construir en clave sostenible”, que arrancó en mayo de 2024 y que, gracias al apoyo de los Colegios Oficiales de Arquitectos, ha recorrido todo el país con 26 jornadas temáticas y actividades paralelas a las que han asistido un total de 4.357 profesionales del sector y han participado 146 ponentes. De hecho, durante el I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible”, se expondrán las conclusiones recogidas en los 26 encuentros organizados por todo el territorio nacional.
En la presentación oficial del Congreso, en La Casa de la Arquitectura, el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU), Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, ha puesto en valor las distintas iniciativas que se están liderando desde el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y que se abordarán en profundidad durante el Congreso, entre las que están la actualización del Código Técnico de la Edificación, así como la elaboración del Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios. “Medidas orientadas a incorporar los nuevos requisitos que nos marca la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios, elevando así no sólo los estándares de sostenibilidad en nuestro parque edificado, sino al mismo tiempo impulsando una arquitectura de calidad, en línea con los principios y valores que promulga la Ley de Calidad de la Arquitectura”.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado el apoyo del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana: “Gracias a su colaboración, el Congreso Nacional ‘Construir en Clave Sostenible’ será, desde su primera edición, en un evento de referencia para el sector, que permitirá a sus profesionales analizar, profundizar e intercambiar un conocimiento estratégico, clave, para acelerar el proceso de descarbonización de nuestros pueblos y ciudades para lograr, de forma real y efectiva, los objetivos marcados por la UE para mitigar los efectos del calentamiento global y dar respuesta a las necesidades de la población”.
Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha señalado: “Avanzar hacia un entorno construido sostenible es un desafío y una oportunidad que exige integrar la sostenibilidad de forma holística en un mercado en crecimiento, mediante el trabajo colaborativo de todos los agentes hacia un objetivo común. La iniciativa presentada hoy busca fomentar y difundir la calidad de la arquitectura como bien de interés general, impulsar la protección del patrimonio arquitectónico, y promover la conservación, investigación, innovación, digitalización, industrialización y creatividad dentro del marco de la sostenibilidad. En Saint-Gobain creemos en el poder de la colaboración y nos honra apoyar Construir en Clave Sostenible junto con el Observatorio 2030 del CSCAE y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Muchas gracias”.
La parte institucional del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” contará con las intervenciones del Secretario General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del MIVAU, la Presidenta del CSCAE, la directora general de Saint-Gobain Solutions, la vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Teresa Táboas Veleiro, y el director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM), Manuel Blanco.
Programa del Congreso
Durante el Congreso, los expertos y expertas del sector compartirán ideas, experiencias y casos de éxito que marcarán el rumbo hacia un futuro más sostenible. Se abordarán temáticas clave como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa, y una nueva visión de la sostenibilidad que integra la descarbonización y la economía circular para una gestión responsable de los recursos naturales. También se explorarán la rehabilitación y regeneración urbana como respuesta a los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos que impulsan la sostenibilidad integral —como, por ejemplo, la industrialización y la digitalización—, las nuevas formas de habitar, donde la vivienda se plantea como una oportunidad tanto para el sector como para la sociedad, y las estrategias de financiación sostenible que harán posible este cambio.
Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, y un representante del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IETcc-CSIC), presentarán la estrategia en materia de descarbonización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE), que, de acuerdo con la Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD, en sus siglas en inglés), sustituirá a la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de Edificios (ERESEE) a partir de 2026,
El proyecto ARCE 2050, diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la EPBD, tiene como objetivo la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.
Durante el Congreso también se celebrarán mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.
Entre otros profesionales, durante este día participarán la directiva de la Alianza Por La Rehabilitación De Viviendas Sin Dejar A Nadie Atrás, Cecilia Foronda; el director del Observatorio Ciudad 3R, Juan Rubio del Val; la directora del Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática de la Universidad Politécnica de Madrid (MAYAB-UPM), Carmen Sánchez-Guevara; la directora General de Green Building Council (GBEe), Dolores Huerta; la profesora Dr. Arquitecta de la Universidad Europea de Canarias (La Orotava), Nuria Vallespín Toro; la catedrática en Ciudad y el Medio de la Universidad Politécnica de Madrid, Ester Higueras; y el jefe del Área de Accesibilidad al Medio Físico de la Fundación ONCE, José Luis Borau.
La segunda jornada, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda - Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.
En esta primera parte de la jornada, participarán, entre otros, el director general de Vivienda y Suelo del MIVAU, Javier Martín; el secretario general de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Luis Martínez Sicluna; la directora general de Provivienda, Gema Gallardo Pérez; la directora general de Planificación, Coordinación y Transferencia de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU), Elisa Rivera Mendoza; el jefe de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU, José Antonio Tallón; la directora de la Dirección General de Políticas contra la Despoblación del MITECO, Ana de los Ángeles Marín; la subdirectora General de Políticas Urbanas, de la Dirección General del MIVAU, Sonia Hernández Partal.
La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial. En este apartado intervendrán la responsable de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación (OAR), Elvira López Vallés, que expondrá la experiencia de la Red OAR; el alcalde de Valverde de Burguillos, Carlos Delgado, que explicará la Agenda Urbana y el Plan de acción del consistorio; la gerente de la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (ADESVAL), Pilar Solano; y Manuel Herreros, de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas (UAAU), se encargará de dirigir y moderar esta parte.
El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.
Trabajos y casos de éxito
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el Congreso se presentarán 12 de las 51 comunicaciones aceptadas, dentro de la “Llamada a contribuciones”, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana. Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en clave sostenible”. El medio centenar de comunicaciones se recogerán en un Libro de Actas digital, que se publicará una vez finalizado el Congreso.
Entrada solidaria para hacer frente a los efectos de la DANA
La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La compra de las entradas para asistir al congreso se puede hacer a través de la plataforma web Construir en Clave Sostenible.
Descarga el programa aquí
Para más detalles sobre el congreso, consulta el siguiente enlace.