“Ciudades saludables, Ciudades felices”. El lema elegido por UIA este año para celebrar el día mundial de la arquitectura es, sin duda, un tema relevante. El impacto que tiene sobre la salud la configuración de nuestras ciudades es uno de los temas olvidados del urbanismo. Sin embargo es una cuestión fundamental para la calidad de vida de las personas y por tanto para su felicidad y desarrollo armonioso. En algunos países del mundo, resulta una cuestión de supervivencia ya que los elementos urbanos relacionados con la salud son numerosos.
El diseño y la organización de la ciudad influyen en cuestiones como la salud mental, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, los incrementos de la mortalidad achacables al excesivo frío o calor o las lesiones. La densidad urbana, la calidad de las edificaciones en relación al clima y el diseño y cuidado del espacio público, el ruido urbano, la calidad del aire… son aspectos que pueden influir directamente en la salud. A esto se une el impacto ambiental a diversas escalas que determinados modelos de ciudad están teniendo sobre el medio ambiente... [continúa]
Estudio T-NZEB, incidencia de los puentes térmicos en la rehabilitación energética, DB-HE, estrategias a largo plazo entre otros temas.
La revista tecnológica ANEXO nace con el fin de crear un foro técnico de intercambio de opiniones e información, que sirva de base para promover una cultura CAT, donde el esfuerzo que se realiza desde los colegios sea visible y se pueda compartir con los demás.
La Profesión y el Urbanismo. Declaración Institucional
Con la participación de los expertos José María Ezquiaga, Camay Imbernón, Sonia Pérez y Josep María Vilanova
Este ha sido el tema que se ha debatido en el Pleno Extraordinario del CSCAE celebrado el 2 de octubre, en Málaga, en el marco del 5º Foro Greencities & Sostenibilidad, Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana y el 2º Foro Tikal, Foro de Tecnología, Innovación y Conocimiento de América Latina..