COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MURCIA - RIC0067
Proyecto Make Cool Your School (Proyecto Cooool!)
divulgación
Autores:
- Ricardo Carcelén González y Fernando M. García Martín
Fecha de finalización de la obra: 2023-06-01
Presentado por: Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Archivos:
Descripción:
El Proyecto Make Cool Your School (Proyecto Cooool!) consiste en una ambiciosa acción de difusión y divulgación de la arquitectura que se sustenta en dos pilares fundamentales: las Olimpiadas de Arquitectura y la Colección Make Cool Your School (Cooool!).
Las Olimpiadas de Arquitectura pretenden introducir a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la Región de Murcia en la cultura arquitectónica y las formas de trabajo de los profesionales de la arquitectura y la edificación. Organizada en tres fases consecutivas, y una duración total de cinco meses, se trata de una acción consolidada que en 2018 celebró su primera edición. Las olimpiadas proponen a los estudiantes preuniversitarios una reflexión sobre los espacios arquitectónicos de sus propios centros educativos, diagnosticando su situación, seleccionando las actuaciones prioritarias para mejorar la habitabilidad y la convivencia, y elaborando propuestas concretas de actuación, identificando así la íntima relación entre el espacio arquitectónico y el desarrollo de la docencia y la convivencia. Las olimpiadas se plantean objetivos en varios aspectos, aspirando a alcanzar un impacto directo en la forma en que los centros escolares perciben, valoran y gestionan sus propios espacios. Además, en relación con la divulgación de la arquitectura y el fomento de las vocaciones profesionales se persigue: (1) divulgar la arquitectura, haciendo a la comunidad escolar (alumnos y profesores) consciente de la relevancia de las soluciones arquitectónicas en su día a día; (2) fomentar las vocaciones profesionales, permitiendo a los alumnos participar de los procesos propios de la elaboración de proyectos arquitectónicos, experimentando su complejidad y su capacidad transformadora, a mejor, de la realidad; y (3) detectar y atraer talento, identificando entre los participantes estudiantes con elevada capacidad en la adquisición de las competencias propias de los arquitectos. El alcance divulgativo de las Olimpiadas de Arquitectura hasta la fecha, se resume en: más de 1000 estudiantes de Secundaria y Bachillerato involucrados; cerca de 200 equipos de trabajo y propuestas arquitectónicas elaboradas; unos 50 centros educativos como ámbito de divulgación; 6 publicaciones impresas para la difusión de resultados, remitidas a los centros educativos de la Región de Murcia y a Escuelas de Arquitectura del país (y de consulta digital en el repositorio institucional de la UPCT); 6 jornadas de exaltación de la arquitectura difundidas en streaming; 4 comunicaciones a Congresos Internacionales para divulgar el proyecto en foros de especialistas; 2 proyectos en Bachilleratos de Investigación asociados al proyecto Cooool!; decenas de reseñas en prensa y cientos en redes sociales; y ha formado parte de los contenidos de una de las instalaciones audiovisuales del Pabellón de España en la 17ª Biennale di Architettura di Venezia (Uncertainty). En 2019, las Olimpiadas de Arquitectura recibieron el Premio a la Divulgación de la Arquitectura en los XX Premios de Arquitectura de la Región de Murcia.
En cuanto a la colección Make Cool Your School (Cooool!) (6 volúmenes editados), recoge los resultados de las Olimpiadas de Arquitectura de la Región de Murcia ampliando así su capacidad divulgativa. Las seis temáticas que se han propuesto en cada una de las olimpiadas, y que representan el hilo argumental de cada una de las publicaciones de la colección, han abordado los espacios de convivencia de los centros educativos (Better together!, 2018), sus espacios para desarrolar el trabajo en equipo (Working together!, 2019), los espacios para el debate y la reflexión en torno a cómo la arquitectura puede ser más sostenible y amable con el planeta (Think is/in change, 2020), los espacios para el nuevo aprendizaje propiciado por la irrupción en los centros educativos del coronavirus Covid-19 (New Spaces 4 New Learning, 2021), la adaptación de los espacios de aprendizaje de los viejos y obsoletos centros educativos a la nueva normalidad postpandémica (Old Spaces, New Normality, 2022), y la reflexión sobre cómo los espacios de las aulas pueden adaptarse a las nuevas corrientes metodológicas que abogan por un aprendizaje más experiencial (Classrooms + Learning, 2023) (actualmente en desarrollo, Shelters for Climate and Education, 2024). El contenido de las publicaciones de la colección incluye, en cada volumen: un texto de investigación y divulgación de la arquitectura redactado por estudiantes del Grado en Fundamentos de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cartagena; un texto divulgativo elaborado por los coordinadores del proyecto o por alguno de los arquitectos que conforman el jurado de la olimpiada; y, finalmente, una muestra representativa de las mejores propuestas elaboradas por los estudiantes de Secundaria y Bachillerato para transformar sus centros educativos. La colección resultó finalista en la categoría de Publicaciones de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
Valores:
El proyecto Make Cool Your School (Cooool!) acerca los valores de la arquitectura, su práctica y su compromiso con la sociedad a un sector de la población que, quizás por su juventud, es todavía ajena a nuestra disciplina, y que a menudo se ve excluida de otras iniciativas más consolidadas de divulgación de la arquitectura, destinadas a un público más genérico. Concretamente se vuelca en la comunidad escolar preuniversitaria, es decir, en los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, a quienes se les quiere inculcar el potencial de la arquitectura para transformar sus propios centros educativos. Tanto la propia olimpiada como la colección de publicaciones derivada se diseñan en un lenguaje pensado por y para los jóvenes estudiantes, buscando así que el mensaje no se pierda en el uso de tecnicismos. Así, la olimpiada concluye en una jornada final que se desarrolla casi como una fiesta de exaltación de la arquitectura, y las publicaciones siguen una línea editorial cercana al cómic.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre los autores.
Ricardo Carcelén González. Arquitecto. Profesor Titular de Universidad del área de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cartagena. Finalista en la categoría de Publicaciones y Seleccionado en la categoría de Programas Docentes de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Premio Especial a la Divulgación de la Arquitectura por la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la CARM en 2015 (XVIII edición), en 2019 (XX edición) y en 2021 (XXI edición); y Mención a la Divulgación en 2023 (XXII edición); Mención Especial de Investigación XXV Premio de Arquitectura por el Colegio Oficial de Arquitectos de Huelva en 2018; Premio a la Excelencia Docente Profesor de Referencia en el marco del EEES por la Universidad Politécnica de Cartagena en los cursos académicos 2017-18, 2019-20 y 2021-22. Sus principales líneas de investigación son: las arquitecturas del turismo; la arquitectura del Movimiento Moderno en la Región de Murcia; y la innovación docente en Proyectos Arquitectónicos.
Fernando Miguel García Martín. Arquitecto. Profesor Titular de Universidad del área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Cartagena. Finalista en la categoría de Publicaciones de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Premio Especial a la Divulgación de la Arquitectura por la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la CARM en 2015 (XVIII edición), en 2019 (XX edición) y en 2021 (XXI edición); Mención especial de X Premio Nacional de Urbanismo Ricardo Santos Diez (Fundación Formación y Desarrollo Urbanístico) (2018). Sus principales líneas de investigación son: el estudio de la forma de la periferia de las ciudades intermedias en España; las transformaciones de los tradicionales territorios agrícolas periurbanos; el análisis del grado de desarrollo del planeamiento urbanístico en el siglo XXI; y la implantación de soluciones basadas en la naturaleza en entornos urbanos.
|