COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID - CLA0614
Aceleradora La Paz
edificación
Autores:
- CLARA MARIA MURADO LOPEZ - JUAN ELVIRA PEÑA
Fecha de finalización de la obra: 2023-02-10
Obra nueva
139m2 de actuación
Colaboradores: Alejandro Fuentes, Miguel Guerrero, Claudia Berenguer, Giacomo Bua
Presentado por: Autor
Archivos:
Descripción:
Un espacio terapéutico
La Aceleradora de la Paz de Madrid es el primero de una serie de pabellones industrializados que se implementarán en diversos hospitales españoles con un propósito inédito en nuestro panorama sanitario. Parte de un proyecto de investigación de la fundación unoentrecienmil cuyos resultados han demostrado que el ejercicio físico puede ayudar a acelerar la curación del cáncer infantil un 17%, incrementar las posibilidades de supervivencia, atenuar los efectos secundarios del tratamiento y mejorar su autoestima y calidad de vida. En la Aceleradora, niños y niñas de distintas edades con esta enfermedad, podrán hacer ejercicio como parte de un programa terapéutico no farmacológico. La actividad física de los pacientes se registra mediante dispositivos que recaban datos para obtener evidencias científicas que mejorarán su tratamiento.
Co-creación transdisciplinar
El proceso de producción de conocimiento que culmina en este proyecto ha involucrado a numerosos agentes: investigadores, personal médico, antropólogos, programadores y arquitectos. Comenzó con la elaboración de la secuencia de acciones y experiencias necesarias para todos los usuarios implicados, desde la estancia de los pacientes en planta hasta la integración del ejercicio físico en el tratamiento hospitalario y la construcción de una experiencia óptima para todos.
Salir del hospital
El pabellón se sitúa sobre una cubierta del Hospital de La Paz a la que se accede a través de una ventana de la torre de materno-infantil. Al entrar en la Aceleradora, los pacientes pueden abandonar por un momento los rígidos protocolos temporales y espaciales del hospital.
La Aceleradora es una secuencia de espacios. Cada uno de ellos tiene cualidades ligeramente diferentes pero todos juntos conforman un espacio único. La conexión con la torre del hospital se resuelve al interior mediante una rampa de madera que salva el desnivel en tres tramos y conduce hasta el pabellón de conexión y espera. Los dos siguientes espacios se dedican al ejercicio físico; el primero dedicado al ejercicio informal y la socialización, y el segundo, de mayores dimensiones e iluminado mediante tres lucernarios, al ejercicio supervisado por los terapeutas. A continuación, el laboratorio de investigación se dedica a la recogida y medición de los datos surgidos de la actividad realizada en la Unidad.
El último espacio de esta secuencia es una terraza exterior cubierta, que protege al laboratorio de la incidencia del sol en verano y que contiene un pequeño jardín de especies autóctonas. La vegetación, junto con el uso de la madera como acabado interior, contribuyen al bienestar de los ocupantes ofreciendo una atmósfera serena y estimulante.
Atmósfera natural
Todos estos ámbitos, que constituyen un sólo recinto separado por mamparas de vidrio, están acabados con madera contrachapada de arce. El uso de este material, de la vegetación y el modo en que se administra la iluminación natural contribuyen a construir una atmósfera de calma y acogida, propicia para la recuperación de los pacientes.
En las últimas décadas una serie de estudios empíricos han investigado cómo el uso de componentes naturales —igual que sucede en las experiencias en la naturaleza al aire libre—, contribuyen a nuestro bienestar. Desde el punto de vista biofílico y evolutivo, los humanos han desarrollado una sensibilidad innata por la convivencia con otros seres vivos, y, en consecuencia, por materiales naturales como la madera. La madera es un material vivo, que cambia con el tiempo y con el que desplegamos vínculos inmediatos. Otro de los elementos importantes para el bienestar es la vegetación, introducida en el módulo exterior y visible desde los espacios de ejercicio.
Sistema constructivo
La necesidad futura de implementar estos espacios de investigación en diferentes hospitales dio lugar a un entendimiento del proyecto como sistema combinatorio. A partir de un catálogo de unidades con distintos acabados interiores y exteriores, una serie de dispositivos de control de luz y otros “enchufables”, cada proyecto se planteará como la selección y combinación de unidades pre-diseñadas. Cada Aceleradora, por tanto, formará parte de una familia común de soluciones, adaptada en cada caso a las necesidades concretas de la ubicación.
En concordancia con esta idea, se plantea un sistema constructivo industrializado y modular. Esto permite que la construcción se desarrolle principalmente en taller, evitando las molestias que una obra larga puede ocasionar en el funcionamiento del hospital.
Una mascota
La forma exterior del pabellón deja explícito su carácter combinatorio y modular. El volumen formado por la yuxtaposición de piezas geométricas contrasta deliberadamente con el entorno en el que se inserta, presentándose intencionadamente como un espacio que busca ser amable y optimista.
Valores:
[V1] La Aceleradora se desarrolla con la convicción de la importancia que tiene la arquitectura sobre el bienestar físico y mental impulsada por la biofilia. El uso de la madera, la vegetación y la luz natural contribuyen a construir una atmósfera de calma propicia para la recuperación de los pacientes. [V2] Busca una imagen singular y amable en el entorno confuso y abrumador de los grandes hospitales. [V3] Lleva implícita la idea de modularidad y prefabricación como apuesta por intervenciones ligeras y desmontables. [V4,5] Apuesta por una metodología de co-creación en la que promotor, pacientes, familias, médicos e investigadores participan a través de entrevistas y workshops llevando al proyecto su visión, necesidades y expectativas. Se plantea como un prototipo escalable. [V6] Su carácter modular y prefabricado permite ampliar y completar fácilmente estructuras complejas de hospitales existentes con un alto grado de autonomía, tanto energética como constructiva.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sobre los autores.
Clara Murado y Juan Elvira coincidieron durante sus estudios de Arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Los dos estudiaron también en el IU de Venecia. Tras obtener el título de Arquitectos, fueron becados por la Fundación Barrié y La Caixa respectivamente para realizar un Master en Advanced Architecture Design en la Universidad de Columbia, Nueva York. De vuelta en España, colaboran en distintos estudios de arquitectura hasta que fundan su propio estudio en dónde realizan proyectos tanto por cuenta propia como en asociación temporal con otros arquitectos. Juntos dirigieron la Revista Oeste de Cultura Contemporánea, editando 4 números entre los años 2001 y 2004. También han editado otras publicaciones como las Guías de Arquitectura Extremeña o la Guía de Buenas Prácticas de Accesibilidad Universal en Extremadura.
Sus proyectos han sido reconocidos con numerosas distinciones en diferentes ámbitos, entre los cuales se puede destacar el primer premio en Europan 9. El proyecto resultante de este concurso - la residencia de estudiantes Teknobyen - fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura de Noruega y obtuvo el premio Energiespareprisen del Ayuntamiento de Trondheim.
Otros proyectos del estudio han sido finalistas en Europan 6, Europan 10, eI Premio de Arquitectura Ibérica Lledó, Premio Gran de Area 2018 COAG, Seleccionados en la XV Bienal Española de Arquitectura y Nominados al Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, Premio Mies van der Rohe. Juan es Doctor Arquitecto y profesor de proyectos arquitectónicos en la ETSAM y Clara es profesora asociada de proyectos en la Universidad de Alcalá.
|