Patrocinador oficial

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

FICHA DE LA PROPUESTA



 
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE TENERIFE - LA GOMERA - EL HIERRO - ROD0260
ESTRATEGIA RENATURALIZACIÓN DE CAUCES HIDROLÓGICOS URBANOS DE SANTA CRUZ DE TENERIFE
planificación estrategica
 
Autores: 
- RODRIGO VARGAS GONZALEZ

Fecha de finalización de la obra:  2024-04-29
Presentado por: Autor

Archivos:





Descripción:

Los barrancos son elementos geográficos indisociables del paisaje de Santa Cruz de Tenerife. Forman parte de la historia de los habitantes de este emplazamiento desde tiempos prehispánicos, y han condicionado su desarrollo urbano a lo largo de cinco siglos. Cada hito histórico del desarrollo de la ciudad se manifestaba en forma de superación de una barrera, de cruzar un barranco. Los barrancos de las islas, desde el punto de vista de la ecología del paisaje, son corredores ecológicos que atraviesan y conectan diferentes entornos naturales y estratos altitudinales (pisos) de vegetación, recorriendo la geografía insular desde la cumbre hasta el litoral. Son, además, una pieza fundamental para hacer penetrar la naturaleza en el medio urbano. Muchos son los retos a los que nos enfrentamos como sociedad que apelan a nuestra reconciliación con la naturaleza, a integrarnos de nuevo en sus ciclos y a traerla de vuelta a nuestros hábitats artificializados. Estos retos comprenden la mitigación de los efectos del cambio climático, la fijación del CO2 emitido por el uso inadecuado y excesivo que hacemos de la energía fósil, el freno a la pérdida de la biodiversidad, la gestión del ciclo integral del agua. En todos estos retos cumplen un papel fundamental, o participan de una manera significativa, los barrancos de Santa Cruz como canal de conexión del medio natural con el medio urbano, y como reducto último de la naturaleza en la ciudad. La propuesta de renaturalización de los cauces hidrológicos urbanos de Santa Cruz de Tenerife se presenta como un plan integral y sistémico que, partiendo de un exhaustivo diagnóstico del estado actual de los barrancos y de sus cuencas en relación con el con el núcleo urbano, establece un conjunto de intervenciones orientadas a recuperar la función ecológica y social de estos espacios, y los servicios ecosistémicos que proveen. El documento se articula en dos partes. La primera consiste en un diagnóstico técnico basado en el cálculo de indicadores de sostenibilidad a través del análisis de datos geoespaciales. El trabajo de campo complementa y rellena los huecos dejados por el análisis de gran escala. La segunda parte define el plan de acción, que parte de un catálogo de soluciones basadas en la naturaleza con el ciclo del agua como hilo conductor; finalmente se sistematizan las acciones, detallando los criterios, condicionantes y referencias de intervención. De esta manera la estrategia se concibe no solamente como una herramienta de planificación, sino como una manera precisa de orientar y dotar de recursos a la administración para la toma de decisiones. La primera etapa de esta estrategia consiste en un análisis multiescalar exhaustivo de la situación general de la ciudad. Este análisis se realiza por medio del cálculo de indicadores de sostenibilidad a diferentes escalas y de manera simultánea. Los indicadores se agrupan en cuatro temáticas principales: Patrimonio natural; Ocupación del territorio; Movilidad; y Economía y sociedad. Los resultados obtenidos para cada indicador se recopilan en fichas temáticas donde se explica la metodología, los objetivos del cálculo y la lectura de los datos, aportando valores a escala de la cuenca hidrográfica, el conjunto de los barrios analizados; y de estos de manera individual. El estudio geoespacial más detallado se realiza en base a una malla de análisis en unidades de una hectárea. La información obtenida se recopila en un atlas cartográfico generando un mapa por cada uno de los treinta indicadores calculados. La segunda parte de la estrategia parte de un catálogo de soluciones técnicas como soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Las SBN se fundamentan en la idea de utilizar y trabajar en armonía con los ecosistemas existentes, aprovechando los beneficios que estos ofrecen para resolver problemas urbanos. En la vertiente técnica se proponen intervenciones dirigidas a mejorar la gestión del ciclo integral del agua, recuperar la vegetación nativa y promover la permeabilidad del suelo. El enfoque estratégico de la propuesta se apoya en la identificación sistemática de los espacios con potencial de intervención. Este proceso involucra la delimitación de tramos concretos en los principales barrancos, donde se han evaluado las condiciones físicas, ambientales y de uso urbano. A partir de este análisis se han establecido criterios para definir prioridades de actuación, con el fin de que cada intervención sea adecuada a las características específicas de su contexto y contribuya a la optimización global del sistema. Además, el plan concibe sus actuaciones como procesos participativos y colaborativos, en el que se involucran diversos actores –técnicos y sociales–, factor esencial para la implementación efectiva de las medidas. Este enfoque multidisciplinar y de gobernanza colaborativa contribuye a la construcción de una ciudad más sostenible, resiliente y adaptada a las dinámicas ambientales y sociales actuales.

Valores:

La Estrategia de Renaturalización de los Cauces Hidrológicos Urbanos de Santa Cruz de Tenerife está alineada con los valores de la convocatoria al integrar el urbanismo en la mejora del bienestar colectivo y la sostenibilidad. Su enfoque multidisciplinar implica la coordinación de actores en el diseño, planificación y gestión del territorio, promoviendo un trabajo colectivo responsable y riguroso. La estrategia prioriza la habitabilidad y el derecho a un entorno digno mediante la recuperación de espacios públicos y naturales, reforzando la identidad cultural y ecológica del paisaje urbano. Al proponer soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua y la biodiversidad, se contribuye a la conservación del planeta y al desarrollo de ciudades resilientes. La innovación en la planificación territorial y la integración de la comunidad en el proceso refuerzan su impacto social y ambiental, en sintonía con los valores del urbanismo como herramienta de transformación y equidad.


  Imagen principal no disponible

Sobre los autores.

Rodrigo Vargas desarrolla su actividad profesional independiente como especialista en planificación estratégica urbana y territorial, en la que se han materializado proyectos de determinada relevancia como el “Estudio Diagnóstico de la Urbanización en las Islas Canarias” y la “Guía metodológica de la Agenda Urbana en Canarias”, realizados en colaboración con la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias entre 2021 y 2023. Asimismo, ha coordinado y liderado el proyecto piloto financiado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la redacción del “Plan de Acción de la Agenda Urbana de Candelaria”. Estos trabajos reflejan su interés por la aplicación de conocimientos avanzados en análisis de datos, y técnicas de gestión de procesos para la planificación estratégica, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a los desafíos actuales del crecimiento urbano y el cambio climático. En paralelo a su actividad privada, Rodrigo colabora de manera puntual y permanente en diversos grupos y programas de trabajo. Destaca, en el segundo caso, su rol como consultor senior en el “Programa Global de Ciudades Resilientes” de ONU-Hábitat, en el que contribuye a fortalecer la resiliencia urbana y territorial a nivel global. Además, ha participado en la Cooperación al Desarrollo en las ciudades angoleñas de Lubango y Huambo y ha trabajado como técnico urbanista en instituciones de referencia internacional, como la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona y el think tank Desarrollo Urbano Barcelona Regional. Complementariamente, es miembro de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Lleida y del Observatorio Ciudad 3R, desde los cuales se impulsan iniciativas orientadas a la rehabilitación y regeneración urbanas.








  
  
 
   

Bases del concurso | Preguntas y respuestas
Política de privacidad y protección de datos | Política de cookies | Registro de Actividades de tratamiento de datos
CSCAE © 2025