Patrocinador oficial

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

FICHA DE LA PROPUESTA



 
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CASTILLA LA MANCHA - JOS0565
Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas en Tomelloso
regeneración urbana
 
Autores: 
- José Antonio Aguado Benito [Arquitecto],Javier Vellés Montoya [Arquitecto], Juan Alonso Aperte [Geólogo]

Fecha de finalización de la obra:  2024-03-17
Presentado por: Autor

Archivos:





Descripción:

El proyecto de estabilización surge como trabajo de emergencia para evitar el colapso inminente de un sistema de cuevas de más de 40 m de longitud, con vanos a menudo mayores a 12 metros y un avanzado estado de degradación: total abandono desde hace más de 70 años, sin ventilación ni mantenimiento, vertidos incontrolados y pozos negros. La cueva, en dos niveles superpuestos en origen, había sufrido sucesivos colapsos internos y desprendimientos, estando muy dañando y disminuido el cielo de la bóveda, e incluso rajado por el alcantarillado urbano. La localización es muy desfavorable al transcurrir bajo vario edificios y la Avenida del Príncipe Alfonso, vía con tráfico muy pesado que une autovía y polígono industrial. En este entorno del barrio de la Esperanza, ya se habían producido tres grandes colapsos de cuevas similares los dos años anteriores que arruinaron viviendas y viario, generando cráteres de forma circular-ovalada y diámetros superiores a los 11 m y 6,5 m de profundidad. Es en este barrio donde se han localizado más cuevas-arenero (como son todas las anteriores), con trazado amorfo, procedentes de minería de rapiña para la obtención de áridos producto de una economía de subsistencia de la población más desfavorecida en la posguerra. La alarma social es, por lo tanto, máxima: continúa siendo un barrio muy humilde, en gran parte autoconstruido, habitado por gente vulnerable y sin recursos, conocedores de la existencia de cuevas. Frente a soluciones habituales como el hormigón gunitado, que altera el equilibrio hídrico del entorno, o rellenos, ineficientes sin el uso de costosos materiales expansivos y que a medio plazo desencadenan asientos por su propio peso, se propone reinterpretar técnicas tradicionales mediante fábricas de ladrillo y morteros de cal encontradas en Tomelloso. Cabe destacar que en la población se estima que hay más de 2. 000 cuevas, especialmente bodegas, gracias a la configuración geológica excepcional del terreno para su excavación, con capas de arena limosa bajo una dura costra carbonatada que configura el techo. La propuesta de estabilización consiste en, tras el rociado con aguada de cal de paramentos, la construcción de pilares de fábrica para acortar la luz y de un muro aligerado por arcos parabólicos que evitan la aparición de tracciones como apoyo lineal de la bóveda rajada. Pilares y muro presentan una hoja exterior de ladrillo macizo y un relleno de hormigón formado por el reciclaje de cascote procedente de los desprendimientos y mortero de cal. Los pilares, con forma de hiperboloide, se abren en los extremos para evitar el punzonamiento y el hundimiento, respectivamente. La forma de diábolo conduce las presiones hacia el interior, evitando el abombamiento que es habitual en los muros portantes de varias hojas. La utilización de cal en vez de cemento permite acercarse al equilibrio hídrico natural y fijar el CO2. Se han buscado una formas estructurales que sean lo más eficiente posibles construibles por técnicas tradicionales. Una solución más económica que gunitados o rellenos, donde se rehabitan los espacios existentes, estables térmicamente y ventilación restituida, con gasto energético mínimo, basada en la recuperación y reinterpretación de técnicas tradicionales y el uso no solo de materiales de proximidad, sino incluso de los allí encontrados y que respetan el equilibrio hídrico del entorno: la arquitectura enterrada como arquitectura bioclimática. El objetivo es crear escuela, divulgar estas soluciones económicas a técnicos y maestros constructores. Las cuevas de Tomelloso como oportunidad y no como problema. Este proyecto ha sido una consecuencia práctica del convenio de colaboración entre la UCLM y el Ayuntamiento de Tomelloso para el estudio de la estabilidad de las cuevas del municipio, que ha implicado a un equipo multidisciplinar y la utilización de distintas técnicas para la localización y el estudio de la peligrosidad de las cuevas, tales como la interferometría por satélite, georradar, LIDAR y, por supuesto, un importante trabajo de campo.

Valores:

La propuesta de estabilización de cuevas utiliza fábricas con formas estructuralmente muy eficientes construidas mediante la reinterpretación de técnicas tradicionales: hormigón con cal y áridos provenientes de la misma cueva con encofrado perdido de ladrillo macizo. No se trata solamente de arquitectura bioclimática, una cueva ya lo es por su propia naturaleza, sino que se soluciona el grave problema de la inseguridad frente a los colapsos de cuevas habidos que están produciendo el abandono de un barrio ya de por sí degradado. En resumen: regeneración urbana sostenible mediante técnicas económicas y replicables por maestros constructores locales, utilizando materiales de proximidad que reducen la huella de carbono y que preservan el equilibrio hídrico del terreno fundamental para la estabilidad de las cuevas


  Imagen principal no disponible

Sobre los autores.

José Antonio Aguado Benito. Doctor arquitecto, Profesor de Estructuras en la Escuela de Arquitectura de Toledo. Premio de Rehabilitación por la RABACHT y finalista de la XV BEAU por la Rehabilitación del Hospital de la Santísima Trinidad, Torrijos. Finalista en la XIII BIAU 2024 por la “Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas en Tomelloso”. Asesoría técnica en el Museo de las Colecciones Reales, MUSAC de León, Fundación Helga de Alvear en Cáceres, entorno del Templo de Diana en Mérida, Archivo Catedralicio de la Catedral de Cuenca, Archivo Histórico Provincial de Ávila, Hospital Universitario de Oviedo o el Hospital de Ciudad Real. Javier Vellés Montoya. Doctor arquitecto. Profesor colaborador honorífico UCLM. Premio de restauración del Ayuntamiento de Madrid (1990); Medalla de oro de Europa Nostra (1991); Premio nacional del ladrillo (Hispalit, 1991); Diploma de Europa Nostra (1999); Premio COAM 2020 y de la Bienal Española de Arquitectura 2021. Obra Sindical del Hogar; Casa sindical de León; umbráculo de Cercedilla; barrio de Orcasitas, Madrid; palacio de ferias de Jerez de la Frontera. Restauración de las murallas de Tabarca; murallas de Melilla y cuevas del Conventico; castillo de Puebla de Sanabria; teatro Principal de Zamora; conjunto monumental de la iglesia de San Andrés-Capilla de San Isidro, Madrid. Juan Alonso Aperte. Doctor geólogo. Profesor Titular de Ingeniería del Terreno en la Escuela de Arquitectura de Toledo. Finalista en la XIII BIAU 2024 por la “Estabilización de sistema de cuevas antrópicas urbanas en Tomelloso”. Estudio del comportamiento de los terrenos de cimentación y los materiales pétreos ante el efecto de las variables ambientales y climáticas; Análisis de la interacción suelo-estructura en edificios singulares; Modelización termo-hidro-químico-mecánica del campo del almacén temporal centralizado de Villar de Cañas, Cuenca; Remodelación del teatro Fleta, Zaragoza; Estabilización de bóvedas bajo el Corral de Don Diego








  
  
 
   

Bases del concurso | Preguntas y respuestas
Política de privacidad y protección de datos | Política de cookies | Registro de Actividades de tratamiento de datos
CSCAE © 2025