Patrocinador oficial

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

FICHA DE LA PROPUESTA



 
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MADRID - IÑA0502
Estrategia de Restauración Fluvial del río Manzanares en el termino municipal de Madrid
planificación estrategica
 
Autores: 
- IGNACIO ALDAY SANZ
- MARGARITA JOVER BIBOUM
- JESUS MANUEL ARCOS CORDON

Fecha de finalización de la obra:  2024-06-28
Presentado por: Autor

Archivos:





Descripción:

El río Manzanares históricamente ha desempeñado un papel fundamental en la formación y crecimiento de la ciudad de Madrid. Los carpetanos, primeros habitantes estables de la región madrileña, se asentaron en los cerros cercanos para protegerse de las inundaciones y beneficiarse de los suelos fértiles de su vega. Igual que en muchas ciudades europeas, el río sufrió un proceso de transformación a medida que la ciudad crecía y se dotaba de infraestructuras que facilitaban su expansión. Como consecuencia del desarrollo urbano, la ciudad comenzó a 'dar la espalda' a su río. Un distanciamiento que fue tanto físico como cultural y que propició una creciente antropización para controlar sus aguas. La construcción de la presa de laminación de El Pardo, diseñada para mitigar las inundaciones, y el encauzamiento del tramo urbano entre muros, transformaron sus riberas en espacios orientados principalmente al aprovechamiento urbanístico. Tras años de desconexión de la vida cotidiana de la ciudad, a comienzos del s. XXI se acometieron una serie de intervenciones destinadas a recuperar la fachada fluvial y transformarla nuevamente en un lugar de encuentro ciudadano. Proyectos emblemáticos como Madrid Río o el Parque Lineal del Manzanares fueron fundamentales para devolver relevancia al río dentro de la ciudad, transformando sus márgenes en espacios públicos verdes, accesibles y permeables que fomentaron la conexión entre barrios y promovieron un uso activo y recreativo del entorno fluvial. En la actualidad, en un contexto global marcado por los desafíos del cambio climático y la implementación de políticas municipales alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, la recuperación de los ríos urbanos ha emergido como una prioridad estratégica para consolidar la infraestructura verde de la ciudad de Madrid. En este marco de creciente conciencia sobre la importancia de integrar la naturaleza en los entornos urbanos, el Ayuntamiento de Madrid, respaldado por la Fundación Biodiversidad y financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU, ha impulsado el Plan Estratégico de Recuperación del Río Manzanares. Esta estrategia se ha consolidado como una iniciativa transformadora para la restauración del río Manzanares como corredor ecológico, hidráulico y social, integrando soluciones innovadoras que combinan la adaptación y mitigación del cambio climático con la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. El plan enfrenta desafíos críticos como el aumento de las temperaturas, la escasez de agua y las inundaciones, convirtiendo el río en un eje central de la resiliencia urbana. Para lograrlo, se enfoca en la restauración de la biodiversidad, la mejora de los procesos hidráulicos y sedimentarios, y la creación de espacios multifuncionales y versátiles. También, se abordan otros temas relevantes como la positivación de las plantas de tratamiento de aguas residuales que actualmente provocan rechazo a la ciudadanía, pero son los nuevos manantiales del siglo XXI: “productores” de agua regenerada que posibilitan el mantenimiento de las zonas verdes urbanas y garantizan el caudal ecológico en el río aguas abajo. Con un enfoque holístico, el Plan Estratégico busca equilibrar tres aspectos clave: la ecología, la hidromorfología y el uso ciudadano del corredor fluvial a lo largo de los 29 kilómetros de río que discurren dentro del término municipal de Madrid. Tras un análisis exhaustivo y un diagnóstico detallado, que incluye la valoración de las intervenciones realizadas y en curso, el plan define 14 líneas estratégicas y 119 acciones concretas. Estas acciones, organizadas por nivel de prioridad, se distribuyen a lo largo de los distintos tramos del río, con especial atención a las zonas periféricas, donde las múltiples infraestructuras existentes han actuado como barreras, generando fragmentación y debilitando la conectividad del corredor con el Parque Regional Cuenca Alta del río Manzanares y el Parque Regional del Sureste. Siendo además en estos sectores donde los vecinos demandan con mayor intensidad la creación de nuevos equipamientos y espacios verdes. La organización de las acciones por nivel de prioridad y por tramos convierte al plan en una herramienta práctica y eficaz para abordar de manera estructurada las diferentes intervenciones en los próximos años. Este enfoque integral no solo pretende recuperar el río como un corredor ecológico e hidráulico, sino también como un espacio social que fomente la conexión entre las comunidades y mejore la calidad de vida de los ciudadanos. Así, el Plan Estratégico se erige como una iniciativa clave para transformar el río Manzanares en un símbolo de sostenibilidad y un modelo de desarrollo urbano alineado con los objetivos europeos de transición ecológica.

Valores:

El recurso agua, vital para nuestra sociedad, merece ser puesto en valor mediante la recomposición holística de procesos ecológicos, hidráulicos y sociales. La restauración ambiental y social del río Manzanares permitirá recupera la biodiversidad, mejorar la calidad del agua, reducir la fragmentación del ecosistema y favorecer su resiliencia. Los beneficios ecosistémicos asociados, como la mejora de la calidad del aire y la regulación de la temperatura reduciendo el efecto isla de calor, revertirán positivamente en la sociedad, aportando beneficios directos a la salud. Además, se promueve una mejor accesibilidad para el ocio y el deporte, fomentando el bienestar físico y mental de la ciudadanía, fortaleciendo la conexión con el territorio y los parques naturales del entorno. La regeneración fluvial es clave para el desarrollo sostenible de la ciudad de Madrid, al integrar la naturaleza en la infraestructura verde urbana para contribuir así, al equilibrio y a la salud de sus habitantes


  Imagen principal no disponible

Sobre los autores.

aldayjover arquitectura y paisaje fue fundada en 1996 en un antiguo Palacio del siglo diecisiete en el centro de Barcelona, y se expandió a los Estados Unidos en 2011. Está dirigida por cuatro socios -Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero-. aldayjover es despacho de práctica multidisciplinar basada en la investigación centrada en la innovación y en el carácter específico del lugar. Su obra es particularmente reconocida por su liderazgo en un nuevo acercamiento a la relación entre las ciudades y los ríos, en la que la dinámica natural y la inundación se convierten en parte del espacio público, eliminando la idea de "catástrofe". La integración de infraestructuras hidrológicas, de transporte o de generación de energía con el espacio público y la arquitectura pública dependen en gran medida de colaboraciones interdisciplinarias que comienzan en el inicio de la fase conceptual. Ingenieros de diferentes áreas, ambientalistas, científicos sociales, historiadores y artistas trabajan conjuntamente con arquitectos, urbanistas, paisajistas y restauradores en la comprensión holística de los problemas y el marco conceptual de posibles respuestas. Desarrollan soluciones innovadoras y nuevas metodologías para afrontar la complejidad de los desafíos urbanos y territoriales contemporáneos.








  
  
 
   

Bases del concurso | Preguntas y respuestas
Política de privacidad y protección de datos | Política de cookies | Registro de Actividades de tratamiento de datos
CSCAE © 2025