COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE TENERIFE - LA GOMERA - EL HIERRO - DEI0382
Rehabilitación de la Fábrica de tabacos y Cinema Victoria
edificación
Autores:
- DEIENE GONZALEZ URIARTE - FERNANDO AROCHA FERREIRO
Fecha de finalización de la obra: 2024-11-06
Rehabilitación o reforma
2325m2 de actuación
Colaboradores: Sinesio Domínguez Suria, Carmelo González-Chavez Abreu, Raquel Eres García, Laura Antelmi, Dácil Perdigón Pérez, Jorge Mora Serrano, Aquilino Dorta Dorta, Jorge Ramos, Francisco Moreno Morales, Victorina Otero
Presentado por: Autor
Archivos:
Descripción:
El proyecto de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos y Cinema Victoria supone la recuperación de un conjunto arquitectónico de gran valor histórico y cultural para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Proyectados y Construidos en 1923 y 1945 respectivamente por los arquitectos Antonio Pintor y Domingo Pisaca, estos edificios llevaban más de cincuenta años en desuso, en un estado de abandono que amenazaba con la pérdida definitiva de su identidad. Frente a otras propuestas que contemplaban la demolición, la presente intervención ha apostado por la protección y restauración de todos sus elementos, catalogados o no, más allá de su fachada, devolviendo a la ciudad un fragmento de su historia.
Catalogados o no
La Fábrica de tabacos sólo contaba con una protección “ambiental” que se limitaba a sus fachadas, y el Cinema Victoria no tenía catalogación de ningún tipo. A pesar de la ausencia de protección, el proyecto ha puesto en valor desde un primer momento todos aquellos elementos que debían conservarse:
- Las fachadas han sido restauradas con especial énfasis en molduras, capiteles o cornisas, resaltando estos detalles con diferentes cromatismos gracias a pinturas al silicato en colores neutros.
- Las carpinterías de acero laminado de diseño industrial han sido restauradas in situ, con la sustitución completa de vidrios y la adición de nuevos vidrios interiores de altas prestaciones térmicas.
- Se han recuperado los antiguos letreros “VICTORIA” y “Cinema Victoria” que permiten restituir la imagen original del conjunto, respetando su identidad histórica.
- Se ha restaurado el atrio central de la fábrica en su configuración original y devolviéndole su papel como espacio articulador del conjunto que aporta gran amplitud y luz natural al interior. En este espacio se han conservado las carpinterías de madera y las barandillas de fundición remachadas estilo art decó.
- Se ha conservado el muro curvo de la sala de proyecciones del antiguo Cinema Victoria, construido a base de sillería de toba volcánica roja.
- La cerrajería de fundición, carpinterías de madera o molduras de techos interiores se han conservado pese a que tampoco presentaban catalogación.
Intervención estructural.
La fábrica de tabacos cuenta con un sistema estructural formado por muros de mampostería de 60 cm de espesor en su perímetro exterior e interior entorno al atrio central. Los forjados de hormigón son a base de losas macizas de 15 cm de espesor y vigas de cuelgue con muy poco armado. La planta baja debía resolverse eliminando los muros de mampostería entorno al atrio, así como el muro perimetral que separaba ambos inmuebles. Para acometer esta operación se ejecutaron grandes vigas cargadero de hasta 10,5 m de luz formadas por dobles HEB-550. Las siguientes plantas se mantuvieron en su estado original, por lo que la ejecución supuso un gran reto constructivo en una localización céntrica en la ciudad y plazos muy ajustados.
Contenedor y Uso.
Las geometrías de la fábrica y del cinema Victoria son los articuladores de los espacios en uso. El edificio no se ha adaptado al uso comercial, sino que ha sido el uso comercial el que se ha adaptado al edificio. Esta afirmación, sencilla a priori, obliga al usuario y promotor a renunciar a ciertas comodidades y funcionalidades en favor de la preservación del inmueble histórico. Son precisamente este carácter histórico y las singularidades del espacio las que enriquecen exponencialmente la experiencia de hacer la compra, aportando un valor diferencial a la actividad comercial.
El cumplimiento normativo, sin embargo, conlleva algunas consecuencias que se asumen desde el punto de vista del diseño arquitectónico y su integración en la ciudad. Junto a la fachada histórica de la fábrica aparece un nuevo elemento vertical que es la escalera de evacuación, fabricada mediante perfiles tubulares de acero, se reviste con una piel semitransparente a modo de velo, de forma que, por contraste y por texturas, no compite con el edificio catalogado, sino que establece una relación de armonía entre las arquitecturas del pasado y las actuales.
Un inmueble recuperado tras 50 años de abandono
La Fábrica de Tabacos cerró sus puertas en 1975 y el Cinema Victoria proyectó su última película en 1979. Ambos edificios han permanecido vacíos durante cincuenta años, sin que ningún promotor, ni público ni privado, acometiera su recuperación. La intervención por parte del promotor ha sido clave para la reactivación de este espacio, dotándolo de un nuevo uso comercial que garantiza su sostenibilidad en el tiempo, permitiendo el libre acceso de visitantes y vecinos. El muro curvo desde donde se proyectaban las películas, con su textura de ladrillos artesanales y sus balcones de madera, pasa a ser el telón de fondo del obrador. El olor a pan se mezcla con las fotografías antiguas de la fábrica y los elementos antiguos que decoraban sus espacios, ahora expuestos sugiriendo un breve viaje a través de la historia de estos
Valores:
La intervención pone en valor los criterios de conservación de unos inmuebles históricos para la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, que sin embargo carecían de la adecuada protección en materia de patrimonio histórico. Tanto la Fábrica de tabacos como el Cinema Victoria solo contaban con una catalogación ambiental que afectaba a la fachada de la fábrica, y ninguna protección en el caso del cinema, por lo que en el pasado se barajó la posibilidad de que estos inmuebles desaparecieran ante los poderes especulativos. La intervención ha devuelto a la vida dos inmuebles que llevaban cerrados desde 1975, hace casi 50 años, y pone en valor todos sus elementos estructurales y decorativos. Es importante destacar no sólo la restauración obligada de las fachadas, sino también la restauración de elementos no protegidos o la recuperación de elementos perdidos como letreros, carpinterías, cerrajerías o vidrieras, en una intervención arriesgada y delicada al mismo tiempo.
|
Sobre los autores.
Estudio FADG es una oficina de arquitectura fundada en 2018 en Tenerife por los arquitectos Fernando Arocha Ferreiro y Deiene González Uriarte, titulados con la calificación de sobresaliente por la Universidad Europea de Madrid (2012) y IE University (2017) respectivamente, ambos con distinción por sus trabajos final de carrera. Han ganado diversos concursos públicos relacionados con la rehabilitación del patrimonio histórico, entre los que destacan la Rehabilitación del Palacio de Carta (2018), la Rehabilitación del Edificio Villasegura (2019), la Rehabilitación del Castillo de San Andrés (2020), todos ellos en la categoría BIC-Monumento, y la Rehabilitación de la Hacienda de la Gorvorana (2021), con protección integral. Han colaborado también con otros organismos públicos en diversos proyectos entre los que destacan la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el Organismo de Museos de Tenerife o el Cabildo de Fuerteventura entre otros. Desde 2024 imparten clases de Proyectos en la Universidad Europea de Canarias. Anteriormente han colaborado puntual o regularmente con Amanda Levete, Andrés Jaque, Modelical, Rubio Álvarez-Sala o Porras Lacasta
|