Patrocinador oficial

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

FICHA DE LA PROPUESTA



 
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE MURCIA - AND0178
Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua
edificación
 
Autores: 
- ANDRES CANOVAS ALCARAZ
- NICOLAS MARURI GONZALEZ DE MENDOZA
- ATXU AMANN ALCOCER
- ADELINO MANUEL MOREIRA MAGALHAES

Fecha de finalización de la obra:  2024-04-12
Obra nueva
1620m2 de actuación
Colaboradores:  Joachim Kraft, Denis Facal, Pablo Sigüenza, Borja Aznar.
Presentado por: Autor

Archivos:





Descripción:

Descripción del Proyecto: Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua 1. Introducción y Contexto Ubicado en un bosque protegido dentro de la Red Natura 2000 en Luxemburgo, el "Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua" es un ejemplo de infraestructura hídrica que no solo cumple una función técnica, sino que también promueve la conservación ambiental y la biodiversidad. Con el fin de abastecer las necesidades hídricas del barrio de Kirchberg, se alza esta infraestructura con una capacidad de 1.000 m³ de agua potable, el proyecto responde a la necesidad de una gestión eficiente de los recursos hídricos, al tiempo que minimiza su impacto en un ecosistema altamente sensible. El reto principal fue integrar una estructura de 50 metros de altura en un entorno natural sin alterarlo. Para ello, se optó por una solución arquitectónica fragmentada, lo que permite una mejor integración con el paisaje y reduce su impacto visual. 2. Concepto y Diseño El diseño del proyecto parte de una premisa esencial: convertirse en un "árbol más" dentro del bosque. Para lograrlo, la infraestructura se divide en dos volúmenes diferenciados: • El primero, construido en hormigón prefabricado rugoso, se mimetiza con la textura del bosque y alberga nidos para aves como golondrinas y halcones peregrinos. • El segundo, revestido en madera de alerce sin tratar y corcho, genera una piel permeable que permite la colonización natural por la vegetación y alberga refugios para murciélagos. • La planta baja se protege con una piel permeable metálica que funciona como disuasión frente a la intrusión a una infraestructura estratégica. La fragmentación del volumen reduce su impacto visual y permite una transición natural con el entorno. La selección de materiales naturales, la estructura permeable y la evolución de la vegetación garantizan que la torre se integre progresivamente en el paisaje. 3. Sostenibilidad y Materiales El proyecto ha sido diseñado bajo estrictos criterios de sostenibilidad y eficiencia energética: • Materiales locales y renovables: Uso de madera de alerce certificada y corcho para el aislamiento térmico. • Bajo consumo energético: Al tratarse de una infraestructura hídrica, no requiere calefacción ni refrigeración. • Captación y gestión del agua: La cubierta vegetal absorbe el agua de lluvia, que se filtra hacia una laguna circundante, reduciendo el impacto del escurrimiento superficial. Los pavimentos exteriores y la zona de acceso al edificio son de tierra apisonada, lo que facilita la absorción y filtración del agua al suelo natural. 4. Infraestructura como Hábitat Una de las características más innovadoras del proyecto es su función como refugio para la fauna. Diseñado en colaboración con ornitólogos y ecologistas, el edificio integra espacios específicamente pensados para distintas especies: • Golondrinas: Nidos incorporados en la fachada de hormigón con orientaciones y alturas adecuadas. • Halcones peregrinos: Un nido situado a 50 metros de altura, proporcionando un hábitat seguro. • Murciélagos: Espacios habilitados en la piel de madera para favorecer su reproducción y descanso. Este enfoque convierte la infraestructura en un actor activo del ecosistema, no solo evitando la degradación del entorno, sino enriqueciéndolo. 5. Impacto y Legado El "Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua" redefine el concepto de infraestructura al demostrar que un edificio técnico puede convertirse en una herramienta para la regeneración ecológica. Su impacto no se limita a la eficiencia de la gestión hídrica, sino que también establece un nuevo estándar para infraestructuras sostenibles, donde la arquitectura y la naturaleza coexisten en equilibrio. En definitiva, se construye un proyecto estrictamente contextual que camina con la naturaleza. Este deja un legado replicable para futuras intervenciones en entornos protegidos, demostrando que la arquitectura puede ser un puente entre la tecnología y la biodiversidad.

Valores:

Ubicado en un bosque de la Red Natura 2000, el Refugio de Aves y Mamíferos y Depósito de Agua minimiza su impacto ambiental mediante una arquitectura que se fusiona con el ecosistema. Su diseño fragmentado reduce la presencia visual y permite la integración paisajística. Materiales locales como madera de alerce y corcho favorecen la eficiencia térmica. La cubierta vegetal absorbe el agua de lluvia, filtrándola hacia la laguna cercana, optimizando la gestión hídrica. Más allá de su función técnica, el proyecto incorpora una visión ecológica compartida con la comunidad científica. Diseñado junto con ornitólogos y ecologistas, fomenta la biodiversidad mediante nidos estratégicamente integrados para aves locales, migratorias y murciélagos. Su presencia inspira futuras infraestructuras sostenibles y sensibiliza sobre la conservación ambiental. Además, es un hito paisajístico y simbólico. Ofrece una plataforma de observación para grupos de especialistas, con vistas al bosque y al barrio.


  Imagen principal no disponible

Sobre los autores.

Atxu Amann, Andrés Cánovas y Nicolás Maruri se asocian en 1987, desde entonces desarrollan su actividad profesional bajo el nombre “Temperaturas Extremas Arquitectos SLP”. Son profesores de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y han participado en cursos de grado, en los Másteres Habilitante (MPAA, MCH, MACA y otros). Su labor docente se ha extendido a Universidades en todo el mundo, destacando la Architectural Association, el IIT, la U. Arizona, la FAU USP, la FADU en Montevideo, la Nacional y Los Andes en Bogotá, la Central de Quito, Roma Tre y la Sapienza de Roma entre otras; y prácticamente todas las Universidades españolas. Su labor docente y de difusión se ha extendido a numerosas conferencias en Colegios e instituciones vinculadas a la cultura de España y el extranjero. Su labor docente se complementa con la editorial: han editado más de treinta libros de arquitectura y su obra se ha recogido en 8 monografías. Su obra y escritos se han publicado en más de trescientas revistas y libros en todo el mundo. Su obra construida se ha dirigido fundamentalmente al mundo de la vivienda colectiva y a la intervención en el patrimonio antiguo. Han recibido más de ciento treinta distinciones nacionales e internacionales. De ellas destacan el Premio Nacional de conservación del Patrimonio, Premio Santiago Amón, Premio Luis Moreno Mansilla, Premio Asprima, Premio Umicor. Así mismo han recibido tres Premios Regionales de la Región de Murcia, cinco Premios COAM, dos Premios de Ayuntamiento de Madrid y dos de la Comunidad de Madrid. Han sido galardonados con 25 Primeros Premios en Concursos de ideas nacionales e internacionales. Sus últimas obras son el Pabellón español de la Bienal de Venecia 2018, El Museo Arqueológico del Molinete en Cartagena, el Pabellón español de la Exposición Internacional de Dubai 2021, la torre de viviendas en Valdebebas, el Conjunto de viviendas en Kiem, Luxemburgo, estando en fase de construcción un “Chateau D´eau”, Luxemburgo.








  
  
 
   

Bases del concurso | Preguntas y respuestas
Política de privacidad y protección de datos | Política de cookies | Registro de Actividades de tratamiento de datos
CSCAE © 2025