Patrocinador oficial

Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

FICHA DE LA PROPUESTA



 
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE EXTREMADURA - ANA0519
PALACIO DE CONGRESOS Y EXPOSICIONES DE MÉRIDA
edificación
 
Autores: 
- ENRIQUE SOBEJANO GARCIA
- FUENSANTA NIETO DE LA CIERVA

Fecha de finalización de la obra:  2004-05-18
Obra nueva
9657m2 de actuación
Colaboradores:  Carlos Ballesteros, Denis Bouvier, Mauro Herrero, Pedro Quero, Juan Carlos Redondo. Escultura: Esther Pizarro. Dirección de Obra: Nieto Sobejano Arquitectos S.L.P. Fuensanta Nieto - Enrique Sobejano, Fernando Benito Fernández, Pedro Miranda, José Luis Periáñez, Miguel Rica, Miguel Meas Izquierdo.
Presentado por: Autor

Archivos:





Descripción:

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Mérida no solo resuelve un complejo programa que compatibiliza los usos de auditorio de música, teatro, ópera o centro de exposiciones, sino que también se trata de un edificio con una fuerte carga simbólica que por su contenido y su ubicación se suma a la notable presencia de la arquitectura contemporánea en Mérida. Situado en el margen occidental del Guadiana, entre los puentes del ferrocarril y de Calatrava, se asoma hacia el río y la ciudad. Como un tapiz formado por franjas alternativamente ajardinadas o pavimentadas, una plaza acompaña al visitante hasta el edificio, situado en el extremo Norte del solar. El Palacio de Congresos fue concebido como una pieza unitaria, vaciada en su interior para conformar un nuevo espacio público: una gran terraza sobreelevada que se asoma hacia la ciudad y articula los elementos fundamentales del programa. Esta plataforma, actúa como nexo de unión entre los dos auditorios, que constituyen los espacios más característicos del edificio y permiten su funcionamiento independiente de las áreas de congresos y exposiciones que se sitúan en las plantas bajas. La sala principal, con capacidad para 1.000 espectadores, adopta una planta rectangular con un patio de butacas generado por pendientes de inclinación variable cuyo acceso se produce bien desde la plataforma exterior o desde el nivel de la calle. Su uso para conciertos implica una especial atención a las cualidades acústicas, que la propia geometría y volumen de la sala prevén. El techo, formado por paneles de madera revestida de láminas de zinc, se dispone con independencia de la estructura de cubierta de acuerdo a una geometría que permite obtener las condiciones acústicas óptimas. La sala menor incluye tras la escena una gran apertura acristalada que comunica visualmente el espacio interior con la plaza de acceso, manifestando así la sección longitudinal que recorre todo el edificio. Las áreas de exposiciones y congresos, concebidas como una secuencia modulada de amplios espacios vacíos se distribuyen en las plantas baja y semisótano. Mención especial merece el tratamiento y material del cerramiento del edificio, no sólo por caracterizar fundamentalmente su imagen, sino por constituir parte esencial del argumento del proyecto. Lo que exteriormente se percibe como un sólido y masivo volumen vaciado en su interior, se construye en realidad a partir de un entramado estructural modulado de hormigón armado, con un cerramiento de grandes paneles de hormigón prefabricado. Como el opus incertum de las fábricas romanas, el hormigón fuertemente texturado y pigmentado manifiesta al exterior una cara áspera e incierta que contrasta con el acabado metálico y de vidrio de las dos cajas correspondientes a los auditorios. A partir de una única pieza original de la escultora Esther Pizarro se desarrollan cinco moldes de goma que a su vez se disponen en cuatro agrupaciones básicas. Ello genera un sistema combinatorio que hace posible el paso de la singularidad de una obra escultórica a la ejecución de un proceso constructivo industrializado. Al exterior, el edificio queda pues caracterizado por la continuidad de un material pétreo, contemporáneo en su técnica constructiva, y sin embargo reminiscente de los antiguos muros del pasado romano de la ciudad. El Palacio de Congresos y Exposiciones se incorpora a la ribera del Guadiana con la rotundidad y expresividad que exige su condición pública e institucional. Es un edificio compacto, con voluntad de atemporalidad que como un vestigio de algún pasado remoto se asoma hacia la ciudad que lo acoge y a la que representa.

Valores:

Este proyecto se presenta a la categoría de "Premios a la Permanencia" y no a la de "Premios a Valores Asociados".


  Imagen principal no disponible

Sobre los autores.

Nieto Sobejano Arquitectos, fundado por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano tiene sedes en Madrid y en Berlín. Su obra ha sido expuesta en la Biennale di Venezia, en el Museo de Arte Moderno MoMA, Nueva York, en la Kunsthaus de Graz y en la Fundación MAST de Bolonia. Han recibido el Premio Nacional de Restauración del Ministerio de Cultura, 2008, el Premio Nike 2010 del Bund Deutscher Architekten BDA, el Premio Aga Khan 2010, el Piranesi Prix de Rome en 2011, el Museo Europeo del Año 2012, el Hannes Meyer Prize 2012, la Medalla Alvar Aalto 2015 y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura 2017. Entre sus obras más destacadas se encuentran el Museo de Madinat al-Zahra, el Museo de Moritzburg en Halle, el Museo de San Telmo en San Sebastián, el Palacio de Congresos de Zaragoza, la Fundación Martín Chirino en Las Palmas, el Museo Joanneum en Graz, el Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba, el Centro Arvo Pärt en Estonia, el Centro de Exposiciones Montblanc Haus en Hamburgo, el Archivo de las Vanguardias en Dresde y la ampliación del Museo Arqueológico en Munich. Nieto Sobejano está desarrollando actualmente proyectos en diversos países, entre ellos la ampliación del Museo Sorolla en Madrid, el Museo de Vannes, la Cité du Théâtre en Paris y el Museo de Arte de Dallas. Las siguientes monografías han sido publicadas sobre su obra: "Nieto Sobejano. Memoria e invención" Hatje Cantz Verlag, Ostfildern, Alemania, 2013 y "Fuensanta Nieto, Enrique Sobejano. Architetture" Mondadori Electa Spa, Milán, Italia, 2014. "Nieto Sobejano Arquitectura 2004-2017" TC Cuadernos 131132, Valencia, España, 2017 y “Arvo Pärt Centre & Nieto Sobejano Arquitectos - A Common Denominator” ArchiTangle, Berlin, 2020, “AV Monografías - Monographs nº 257-258 - Nieto & Sobejano 2012-2024” Arquitectura Viva, Madrid, 2023.








  
  
 
   

Bases del concurso | Preguntas y respuestas
Política de privacidad y protección de datos | Política de cookies | Registro de Actividades de tratamiento de datos
CSCAE © 2025