Comisaría de Policía en Vigo

 



imagen_MAN0057

Complejo Policial ubicado en los terrenos del antiguo Hospital Militar de Vigo (edificio a rehabilitar), ocupando prácticamente una manzana urbana, constituido por una agrupación de tres edificios vinculados entre sí por los espacios axiales de circulación, sobre un basamento edificado bajo rasante. Opción por una arquitectura abierta que mejore el entorno urbano próximo, potenciando la versatilidad de usos y la claridad de accesos e itinerarios interiores. Utilización de la luz natural como definidora de la arquitectura. Fachada acristalada con “velo” de chapa perforada en zonas soleadas. Núcleos de comunicación vertical en hormigón, con celosía de lamas de granito superpuesta.

AUTORES: FQP Arquitectos_ Salvador Fraga Rivas, Fco. Javier García-Quijada Romero y Manuel Portolés Sanjuán

Fecha prevista de finalización: 08/2012

  

 

Descarga el panel del proyecto (pdf)
 

 

Propiedad

 

D. G. P. Ministerio del Interior

 

 

FQP arquitectos. Salvador Fraga Rivas, Fco. Javier García-Quijada Romero y Manuel Portolés Sanjuán.

 

 

 

Aparejadores

 

Manuel Cuquejo González y Ramiro Fraga Rivas

 

 

 

Seguridad y Salud

 

Julio Millara Turienzo

 

 

Colaboradores

 

Estructura e instalaciones:

 

Juán Ignacio Abia Alonso y Antonio Mendez. Consultora G.O.C.

 

 

Constructora

 

Vías y Construcciones  

 

 

Plantas y Superficie total construida

 

Edificación de planta sótano y 5 plantas con una superficie total de 14.428 m2

 

 

 

 

 

 

Presupuesto de Ejecución Material de Proyecto: 9.350.956 euros

 

 

Inicio de obra

 

3 de noviembre de 2008

 

 

 

Descripción de la solución 

 

 

 

Las decisiones de diseño se establecen a partir de un análisis de las características del entorno urbano y la propia parcela y de una reflexión sobre la tipología edificatoria que demanda el programa.

 

 

 

El entorno urbano se desarrolla en manzana cerrada, con alturas de edificación comprendidas entre V y VIII plantas. La supervivencia del antiguo hospital militar constituye un ejercicio de memoria urbana de la antigua tipología de la zona. La presencia de la cercana Plaza de la Independencia, de uso peatonal, caracteriza fuertemente el entorno, al haberse constituido en un elemento de referencia a escala ciudadana.

 

La parcela donde se ubica el complejo policial, comprende la práctica totalidad de la manzana. La posibilidad de poder configurar el paisaje urbano actuando sobre esta, la convierte en un área de oportunidad clara.

 

Del análisis del programa se evidencia la exigencia de espacios diáfanos, con una modulación que permita flexibilidad en su distribución y un esquema de circulaciones interiores de clara lectura que articule dichos espacios. Se tienen en cuenta también las características que singularizan a determinadas áreas; los distintos tipos de usuarios del complejo (funcionarios, visitantes, público y detenidos) y los diferentes grados de accesibilidad al mismo.

 

 

 

Criterios de diseño:

 

 

 

-                                  Utilidad locacional, como contribución positiva de la edificación a su entorno físico y social. La arquitectura institucional debe suponer, una mejora del entorno urbano próximo y una contribución a su caracterización; debe pues ser útil al mismo.

 

-                                  Utilidad pragmática, o adecuación de su configuración espacial al uso al que está destinado el edificio y sus y versatilidad de los espacios para acoger usos diferentes.

 

-                                  Funcionalidad de circulación, como adecuada resolución de las vinculaciones que se establecen entre los espacios y su percepción en el conjunto. Claridad de accesos. Claridad de itinerarios y sistemas de comunicación interior.

 

-                                  Funcionalidad simbólica, como adecuación entre el uso que connota la imagen del edificio y el destino real del mismo.

 

-                                  Belleza espacial, como las cualidades de los espacios que configuran la obra en base a criterios físicos (cualidades de escala, forma y proporción), de contraste, como dualidad en la percepción espacial (lleno - vacío, direccional-no direccional, estático-dinámico, fluencia-separación)

 

-                                  Claridad de proporciones, como relación matemática, geométrica y perceptiva entre las partes de la obra y de esta con el entorno.

 

-                                  Belleza textural, combinando diferentes texturas táctiles o perceptivas.

 

-                                  Ritmo o variedad ordenada. Incidencia en la claridad de lectura del edificio en base a la utilización de pautas rítmicas en la composición y a la superposición de ritmos o texturas.

 

-                                  Luz natural, como elemento indispensable para la percepción de los espacios.

 

-                                  Economía expresiva, como resultado de eliminar todos aquellos elementos prescindibles o que no resulten esenciales para la percepción placentera de la Arquitectura.

 

 

 

 

 

Decisiones de diseño:

 

 

 

-                                  Opción por una arquitectura abierta, de pabellones, en contraposición con la tipología en manzana cerrada circundante, como explicitación de la institucionalidad del complejo y como elemento de diálogo con el entorno próximo, rehuyendo las alineaciones continuas y posibilitando la permeabilidad visual de la manzana y su ajardinamiento.

 

-                                  Tapado matizado de la visión de las traseras y medianeras de la edificación entre medianeras existente en la manzana.

 

-                                  Orientación del acceso principal del complejo hacia la Plaza peatonal, liberando para uso público parte del chaflán que se configura en la confluencia de las calles circular y radial.

 

-                                  Definición modular de los pabellones, potenciando la versatilidad de usos posibles y posibilitando su modificación en caso de evolución futura del programa.

 

-                                  Definición arquitectónica homogénea  de los pabellones, con una primera piel ritmada compositivamente, matizada por la introducción de huecos de ventilación y salida al pasillo exterior de mantenimiento y limpieza, y una segunda epidermis evanescente superpuesta en las zonas de incidencia solar.

 

 

 

Construcción

 

 

 

La fachada será acristalada como expresión de su uso administrativo. La carpintería se ritma con la geometría subyacente de la estructura, alternando puertas de madera de salida a la pasarela. En las zonas soleadas se superpondrá un “velo” de chapa perforada que proteja y matice las vistas, postulándose como una frontera matizada; esta piel es un elemento de diálogo positivo del interior con el entorno próximo, ya que posibilita la permeabilidad visual por su transparencia desde el interior, pero aporta intimidad por su opacidad desde el exterior.

 

 

 

Las construcciones por encima de la altura se destinan a instalaciones y sus fachadas se retranquean de las principales teniendo un tratamiento de lama metálica continua. En uno de los bloques, una celosía de madera protege visualmente un uso residencial.

 

 

 

En los núcleos de comunicación vertical construidos en hormigón, se superpone una piel de aplacado ventilado de lamas de granito separadas entre sí en verticalmente.

 

 

 

El zócalo se construye con hormigón visto coloreado con pigmento de óxido de cromo verde.

 

 

 

Eficiencia energética

 

 

 

Regulación del soleamiento mediante el velo de chapa perforada.

 

 

 

Control (Dali) de la iluminación de escenas, influencia de luz natural, horarios y detectores de presencia en aseos, zonas de uso esporádico y escaleras.

 

 

 

Captación fotovoltaica y térmica

 

 

Comparte este contenido

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Si necesita más información acceda al enlace que se muestra a continuación o cierre esta ventana.