NORMALIZACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS
¿QUÉ ES LA NORMALIZACIÓN?
¿QUÉ ES UNA NORMA?
VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN
¿QUÉ PRODUCTOS SE NORMALIZAN?
CLASES DE NORMAS QUE EXISTEN
¿QUÉ ES UNA NORMA UNE?
¿CÓMO SE ELABORA UNA NORMA UNE?
NORMAS TÉCNICAS: NORMAS DE PRODUCTO, DE ENSAYO, DE CLASIFICACIÓN, ETC.
¿Qué es la normalización?
La normalización es una actividad colectiva encaminada a establecer soluciones a situaciones repetitivas.
En particular, esta actividad consiste en la elaboración, difusión y aplicación de normas.
La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente, previniendo los obstáculos al comercio y facilitando la cooperación tecnológica.
La universalización de los mercados y la preocupación por el aumento de la competitividad de los productos y servicios han impulsado el desarrollo de la actividad de normalización, considerándose cada vez más como uno de los pilares básicos para mejorar la calidad y la seguridad en las empresas, sus productos y servicios, así como proteger el medio ambiente.
La actividad de normalización tiene como objetivo elaborar especificaciones técnicas que se utilicen, de manera voluntaria, como referencia para mejorar la calidad y la seguridad de cualquier actividad tecnológica, científica, industrial o de servicios.
Su desarrollo se lleva a cabo en el seno de organismos de normalización, que mediante procedimientos preestablecidos, y agrupando a todos los interesados, publican unos documentos, elaborados y aprobados por consenso, que se denominan normas.
¿Qué es una norma?
Las normas son documentos técnicos con las siguientes características:
- Contienen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria.
- Son elaborados por consenso de las partes interesadas:
- Fabricantes
- Administraciones
- Usuarios y consumidores
- Centros de investigación y laboratorios
- Asociaciones y Colegios Profesionales
- Agentes Sociales, etc.
- Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico.
- Son aprobados por un organismo nacional, regional o internacional de normalización reconocido.
- Están disponibles al público.
Las normas ofrecen un lenguaje común de comunicación entre las empresas, la Administración y los usuarios y consumidores, establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de confianza entre cliente y proveedor.
Ventajas de la Normalización
Para los fabricantes:
- Racionaliza variedades y tipos de productos.
- Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de producción.
- Mejora la gestión y el diseño.
- Agiliza el tratamiento de los pedidos.
- Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
- Simplifica la gestión de compras.
Para los consumidores:
- Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.
- Informa de las características del producto.
- Facilita la comparación entre diferentes ofertas.
Para la Administración:
- Simplifica la elaboración de textos legales.
- Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
- Ayuda al desarrollo económico.
- Agiliza el comercio.
En definitiva, la utilización de las normas incide en la evolución de los países, favoreciendo el desarrollo de su economía tanto en el ámbito industrial como en el de servicios, contribuyendo a la mejora en la educación y bienestar de la sociedad en su conjunto y a la protección del medio ambiente.
¿Qué se productos se normalizan?
El campo de actividad de las normas es tan amplio como la propia diversidad de productos o servicios, incluidos sus procesos de elaboración.
Así, se normalizan los Materiales (plásticos, acero, papel, etc.), los Elementos y Productos (tornillos, televisores, herramientas, tuberías, etc.), las Máquinas y Conjuntos (motores, ascensores, electrodomésticos, etc.), Métodos de Ensayo, Temas Generales (medio ambiente, calidad del agua, reglas de seguridad, estadística, unidades de medida, etc.), Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Gestión Medioambiental (gestión, auditoría, análisis del ciclo de vida, etc.), Gestión de prevención de riesgos en el trabajo (gestión y auditoría), etc.
Clases de normas que existen
Los documentos normativos pueden ser de diferentes tipos dependiendo del organismo que los haya elaborado.
En la clasificación tradicional de normas se distingue entre:
- Normas nacionales: son elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito nacional.
En España estas normas son las normas UNE, aprobadas por AENOR, que es el organismo reconocido por la Administración Pública española para desarrollar las actividades de normalización en nuestro país (Real Decreto 2200/1995).
- Normas regionales: son elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional, normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos Nacionales de Normalización. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización (CEN, CENELEC, ETSI), y preparadas con la participación de representantes acreditados de todos los países miembros.
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro del Comite Europeo de Normalización (CEN) y del Comite Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización europea.
- Normas internacionales: tienen características similares a las normas regionales en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de actividad son las normas IEC elaboradas por la Comisión Electrotécnica Internacional para el área eléctrica, las UIT desarrolladas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones para el sector de las telecomunicaciones y las normas ISO elaboradas por la Organización Internacional de Normalización para el resto de sectores.
AENOR es el organismo nacional de normalización español miembro de ISO y CEI y, por lo tanto, la organización a través de la cual se canalizan los intereses y la participación de los agentes socioeconómicos de nuestro país en la normalización internacional.
¿Qué es una norma UNE?
Una norma UNE es una especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada cuya observancia no es obligatoria, establecida con participación de todas las partes interesadas, que aprueba AENOR, organismo reconocido a nivel nacional e internacional por su actividad normativa (Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria).
¿Cómo se elabora una norma UNE?
La elaboración de una norma UNE, incluida la adopción de normas europeas, se lleva a cabo en el seno de los Comités Técnicos de Normalización (CTN) a través de las siguientes fases:
- Trabajos preliminares (recopilación de documentación, discusión sobre el contenido...) previos a la toma en consideración de una nueva iniciativa;
- Elaboración del proyecto de norma; incluye todas aquellas actividades que se desarrollan por el Comité hasta la aprobación de un documento como proyecto de norma, buscando siempre el consenso de todas las partes;
- Información pública en el BOE; anuncio mediante la referencia de su título en el Boletín Oficial del Estado, de la existencia del proyecto de norma para que cualquier persona, física o jurídica, pueda remitir las observaciones al mismo que estime oportunas;
- Elaboración de la propuesta de norma, una vez superada la fase anterior, y recibidas en AENOR las posibles observaciones al proyecto, el CTN procede al estudio de las mismas y aprobación de la propuesta de norma final, para su consideración y adopción por AENOR;
- Registro, edición y difusión de la norma UNE; publicación de la norma UNE por AENOR, notificación al BOE, promoción y comercialización, a través de los servicios comerciales de AENOR.
Normas Técnicas: Normas de producto, de ensayo, de clasificación, etc.
Las normas de producto son aquellas que contemplan un producto en su integridad, desde el campo de aplicación, las prestaciones, los sistemas de valuación de la conformidad, las clasificaciones, etc.
En ciertos casos incluyen también la relación del producto y su norma con la Directiva de Productos de Construcción, estableciendo las condiciones para el Marcado CE. Estas normas son las “normas armonizadas”, y son elaboradas por el CEN por mandato de la Comisión de la Unión Europea. Para que una norma pueda considerarse como armonizada deberá cumplimentar los siguientes requisitos:
  • Que contemple sólo aquellas propiedades y características del producto que tengan incidencia sobre los requisitos esenciales y los ensayos correspondientes.
  • Que venga expresada en términos de prestaciones, haciendo referencia a los niveles y clases oportunos.
  • Que, además, en las de especificaciones de productos, incluya indicaciones referentes al Marcado CE.
  • Que, en los casos que se requiera, mencione el procedimiento escogido para certificar la conformidad del producto con la norma.
Las normas de producto (armonizadas o no) suelen citar un amplio conjunto de normas de ensayo y de clasificación. Estas normas contemplan aspectos o prestaciones concretas del producto, definiendo los métodos para ensayar o evaluar las prestaciones y para clasificar el producto en función de los resultados obtenidos.
En la página web de ASEFAVE (www.asefave.org) puede encontrase información completa de las normas de producto, ensayo y clasificación de los siguientes productos:
  • Ventanas
  • Fachadas ligeras
  • Puertas peatonales exteriores
  • Persianas y toldos
  • Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones
  • Vidrio para la edificación
  • Herrajes para ventanas y puertas